CIDCA   05380
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN CRIOTECNOLOGIA DE ALIMENTOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo de las características de la harina y una fracción fibrosa de chia (Salvia hispanica L.)
Autor/es:
CAPITANI M., SPOTORNO V., NOLASCO S., TOMÁS M.
Lugar:
Concordia, Entre Ríos
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL); 2009
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y comparar la harina y una fracción fibrosa de chía (Salvia hispanica L.), a partir de semillas procedentes de Salta (Argentina). Se denominó harina al residuo obtenido luego de la extracción de aceite (equipo Soxhlet n-hexano a reflujo, 90ºC 8 horas) de semillas de chia previamente molidas. La fracción fibrosa se logró a partir de un tamizado de la harina residual mediante una malla 100 A.S.T.M., con agitación durante 20 min. La fracción retenida por el tamiz se consideró rica en fibra (FRF). Tanto a la harina como a la fracción fibrosa se le determinaron los siguientes constituyentes fisicoquímicos: humedad, fibra cruda y ceniza (AOCS, 1998), proteína (AOAC, 1998; Guiragossian et al, 1997), grasa residual (IUPAC, 1992) y extractos libres de nitrógeno obtenidos por diferencia. También se le determinó el contenido de fibra dietética total (FDT), fibra soluble (FDS) y fibra insoluble (FDI) por el método enzimático de Prosky. A su vez, se le analizaron los siguientes componentes antioxidantes: ácido clorogénico, mircetina, ácido cafeico, quercetina y kaempferol mediante HPLC (fluorescencia con columna C18) y se cuantificaron mediante Absorción Atómica (GBC 902AA) diferentes minerales (calcio, magnesio, hierro, zinc y cobre). Por otra parte, se evaluaron sus  propiedades funcionales como capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de retención de aceite (CRAc), capacidad de absorción de agua (CAA), capacidad de adsorción de agua y capacidad de absorción de moléculas orgánicas (CMO). Los resultados obtenidos indican que el tamizado de la harina dio como resultado una fracción (FRF) con mayor porcentaje de fibra cruda (32,84 ± 0,34 (b.s)) y un menor contenido de proteína (35,32 ± 0,17% (b.s)) que en la harina (27,57 ± 0,07 y 41,36 ± 0,28% (b.s), respectivamente). En ambos casos la FDI fue el componente presente en mayor cantidad respecto de la fibra dietética total. En la harina y la FRF se manifestaron como componentes antioxidantes en mayor proporción el ácido clorogénico y la mircetina y en bajas proporciones el ácido cafeico y la quercetina, no detectándose el kaempferol. Con respecto a los minerales el mayor porcentaje estuvo dado por el Calcio, con valores de 11,13 ± 0,05 en la harina y 9,25 ± 0,05 en la FRF. Con referencia a las propiedades funcionales las mayores diferencias se observaron en la CAA, presentando un mayor valor la FRF. Esta propiedad es importante para el procesamiento de alimentos, especialmente en aquellos que serán humectados antes o durante su manipulación.