CONICET Digital es el Repositorio Institucional de Acceso Abierto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es una plataforma digital, de acceso abierto y gratuito, con la producción científica- tecnológica de nuestros investigadores e investigadoras.
El repositorio permite el acceso a los contenidos resultantes de las investigaciones generadas a través de fondos públicos. Busca contribuir al desarrollo y cooperación de la ciencia y tecnología y potenciar el patrimonio cultural, educativo, social y económico del país.
Se nutre del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) a través del cual, todos los años, investigadores, investigadoras, becarios y becarias del CONICET archivan su producción científico-tecnológica. Así, los metadatos y los trabajos publicados, con sus respectivos permisos y condiciones legales para su divulgación, son accesibles o pueden ser solicitados desde este repositorio.
El Repositorio Institucional CONICET Digital nace el 1ro. de agosto de 2015 diseñado y desarrollado a través de la Gerencia de Organización y Sistemas del organismo, para dar cumplimiento a la Ley 26.899, maximizar la visibilidad de la producción científica del CONICET y obtener indicadores de calidad.
Para la creación del RI CONICET Digital, se formó un Comité Asesor integrado por representantes de todas las áreas del organismo involucradas, su función principal ha sido la de establecer criterios y normativas para la definición de políticas.
Con el paso del tiempo las y los integrantes del Comité Asesor siguen dando su apoyo, colaborando y creando valor al RI CONICET Digital.
En función de ello, en el año 2015 con la Resolución 2705/15 se establecen las Políticas del Repositorio Institucional CONICET Digital en cuanto al depósito, contenidos, edición, metadatos, licencias de uso, derechos de autor, acceso y exclusión del CONICET Digital.
Desde mayo de 2015, el Repositorio CONICET Digital es cosechado por el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, y este a su vez por La Referencia (Sistema Regional de Repositorios que nuclea a 9 países de América Latina). Esta última, a partir de enero de 2017, es cosechada por OpenAire (Infraestructura de Acceso Abierto para investigación en Europa financiada por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte2020) permitiendo el acceso a la producción científico-tecnológica del CONICET en la plataforma de recuperación, almacenamiento y difusión de la ciencia en Europa.
En diciembre de 2016 con la reglamentación de la Ley 26.899 a través de la Res. 753/16 [3] quedaron establecidos los plazos de cumplimiento, los procedimientos correspondientes a la aplicación de la sanción por incumplimiento de las obligaciones emanadas de dicha ley y las excepciones.
Para el CONICET, el repositorio constituye la forma de reunir en un solo entorno toda su producción científica ya que permite:
- Recopilar y preservar los resultados de las actividades de investigación financiadas con fondos públicos.
- Reforzar la explotación de los resultados publicados que a su vez, incrementan la cooperación internacional.
- Difundir la actividad de sus investigadores, investigadoras, becarios y becarias.
- Obtener indicadores de producción más precisos y completos
Para los/as autores/as-investigadores/as el repositorio incrementa la visibilidad de sus publicaciones y les ofrece:
- Mayor difusión, impacto y citación.
- Integración en las redes de conocimiento y colaboración.
- Preservación a largo plazo y localización persistente.
- Estadísticas de uso de sus publicaciones e impacto social.
- Localización de la producción a través de una rápida y efectiva indización en buscadores web, bases académicas, agregadores y cosechadores.
Para la sociedad el repositorio es un entorno de consulta permanente sobre los avances del conocimiento, ofreciendo:
- Acceso inmediato, transparente y gratuito a la producción científico tecnológica.
- Simplificación de la búsquedas y localización más eficiente de los resultados de investigación.
- Retorno de la inversión en forma de resultados de la investigación.
- Eliminación de barreras económicas frente al acceso a la información científica.
- Alcance de una mayor percepción social por parte de la ciencia.
CONICET Digital tiene una estructura descentralizada para el procesamiento de la producción científico tecnológica del organismo.
Cuenta con una Oficina Técnica Central desde donde se distribuye el material a todo el país para ser procesado y desde donde se hace un control de calidad antes de “repositarlo” o depositarlo en el sitio web del repositorio.
Se creó una Red Federal de Especialistas que cuenta con más de 50 miembros (bibliotecarios/as y profesionales de la información) distribuidos/as en las distintas dependencias del CONICET en todo el país que se ocupan de procesar la producción publicada por las y los investigadores de las Unidades Ejecutoras a las que pertenecen o en otros casos se hacen cargo de procesar toda la producción publicada en una región particular del país.
Oficina Técnica Central
Para coordinar, procesar y dar acceso a la producción científico tecnológica y a los datos de investigación del CONICET se creó la Oficina Técnica (OT) que funciona en la Gerencia de Organización y Sistemas del organismo.
El equipo de la OT está formado por profesionales de la información que revisan y analizan diariamente los resultados publicados por las y los investigadores para depositarlos de manera normalizada y en Acceso Abierto en el RI CONICET Digital.
Debido al volumen de documentos a procesar, se creó una Red Federal de Especialistas del RI para que de apoyo a la OT. De esta manera, la OT supervisa una Red Federal de Especialistas del RI CONICET Digital que de manera descentralizada cura o procesa los registros autoarchivados por las y los investigadores del CONICET en el Banco de Datos del SIGEVA.
Red Federal de Especialistas del RI
Desde la creación del RI, se han realizado capacitaciones presenciales y virtuales convocando de manera voluntaria a profesionales de la información y otros perfiles de las distintas dependencias del CONICET de todo el país para que se especialicen en el proceso de curatoría.
Así se conformó una Red Federal de Especialistas del RI CONICET Digital que hoy cuenta con más de 52 miembros que paulatinamente procesan los trabajos resultantes de las actividades científicas de las y los investigadores del CONICET.
Gestión por resultados
La modalidad de trabajo establecida en la Oficina Técnica Central se basa en la gestión por resultados, proyectándose a lo largo del tiempo las metas en función de la capacidad instalada.
- Como primer objetivo se estableció que para el año 2016 el Repositorio contara con 10.000 artículos depositados y puestos a disposición de la sociedad. Objetivo que se ha cumplido con un esfuerzo del 80% de la OT y un 20% de la Red.
- El segundo objetivo previsto para el año 2017 ha sido llegar a 30.000 artículos disponibles en el RI, meta que también se alcanzó con el mismo porcentaje de esfuerzo.
- Se estableció que para el primer semestre de 2018 se consiguiera un total de 50.000 artículos depositados en el RI, meta alcanzada el 30 de junio de 2018 con igual porcentaje de esfuerzo.
- La próxima meta se ha fijado para comienzos del año 2019, con 100.000 artículos y así obtener el depósito de prácticamente la totalidad de este tipo de documentos publicados por las y los investigadores del organismo en el último quinquenio.
Lo proyectado para los siguientes años está en relación con la incorporación del resto de las producciones correspondientes a las publicaciones de eventos científicos, tesis doctorales, libros y capítulos de libros.
En paralelo se desarrolla el análisis funcional para el diseño de la plataforma que permitirá el depósito de los datos de investigación obtenidos a partir de las actividades científicas financiadas con fondos públicos. Lo sustancial de esta última meta impactará en un ahorro y optimización de las actividades científicas debido a la reutilización de los datos de investigación compartidos a través del RI.
A nivel técnico, se desarrolló un Módulo de Administración del Repositorio Institucional (MARI) que permite la comunicación entre el SIGEVA y la plataforma DSpace, la cual permite la administración y procesamiento de la producción que finalmente será depositada en Acceso Abierto en el RI CONICET Digital.
La plataforma DSpace de código abierto ha sido reconfigurada para adaptarse a la comunicación con el SIGEVA a través del MARI.
Tanto el desarrollo técnico como organizativo del RI CONICET Digital ha permitido en poco tiempo poner en Acceso Abierto más de 60 mil registros e incrementar la visibilidad y consulta de los resultados científicos publicados por las y los investigadores del organismo.
Esta implementación ha sido pensada desde su origen para poder ser transferida y adoptada por otras instituciones que cuenten con el SIGEVA y requieran implementar un Repositorio Institucional.
CONICET Digital se nutre de aquella producción científico tecnológica autoarchivada por investigadores, investigadoras, becarios y becarias del CONICET en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA).
Las publicaciones en CONICET Digital se encuentran organizadas tanto por áreas de conocimiento y disciplinas como por comunidades/subcomunidades y tipos de colecciones.
Las Comunidades y Subcomunidades, se componen por la Red Institucional de CONICET: Centros Científico Tecnológicos (CCT), sus Unidades Ejecutoras y Unidades Asociadas.
El proceso de inclusión de producciones en el Repositorio Institucional CONICET Digital comprende varias etapas que permiten mejorar la calidad descriptiva de cada objeto digital. Una buena calidad descriptiva genera una correcta organización y aumenta la precisión para obtener mejores resultados en la recuperación de las producciones.
El ciclo de publicación en CONICET Digital se compone de las siguientes etapas:
Autoarchivo: la/s persona/s autora/s archivan su producción en SIGEVA de la misma manera que lo vienen realizando desde el año 2005.
Compilación: desde SIGEVA se realizan distintas tareas de manera automática para detectar inconsistencias, reconocer los registros semejantes y preparar los lotes de registros que pasarán a la siguiente etapa.
Unificación: se revisan los registros compilados, se comparan los semejantes y se unifican en un nuevo registro, seleccionando de cada registro el metadato mejor construido.
Curatoría: desde la plataforma de administración del CONICET Digital, se hace un nuevo control sobre los metadatos; en esta instancia el/la especialista tiene la capacidad de editar con vocabulario controlado cada metadato.
Inclusión en CONICET Digital: los registros se ponen a disposición pública.
- El 80% de los artículos disponibles en el RI CONCIET Digital fueron publicados en los últimos 5 años.
- Los artículos disponibles en el RI CONICET Digital cubren todas las disciplinas y temas de interés. Es posible encontrar material sobre energías renovables, cambio climático, bioplásticos, género, inclusión social, dinosaurios, industria, seguridad alimentaria, especies exóticas, nuevas tecnologías, entre otras.
- Uno de los servicios que brinda CONICET Digital es suministrar a las y los usuarios que lo requieren acceso al artículo que se encuentra restringido o embargado por políticas editoriales. Esto se realiza con la aprobación previa de la persona autora (investigador/a).
- Las personas autoras del CONICET se encuentran destacadas con el logo del organismo.
- Agregadores del RI CONICET Digital: Google Scholar, BASE, CORE, OpenAire, WorldWideScience, Portal SNRD, La Referencia.