ACCIONES VOCAR

CONICET en Tecnópolis: nueva edición de “Recorridos científicos”

En el marco del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) se reiniciaron los encuentros entre la comunidad científica y educativa.


Científicas y científicos del CONICET participaron con talleres y charlas para chicos y chicas de escuelas primarias.
Científicas y científicos del CONICET participaron con talleres y charlas para chicos y chicas de escuelas primarias.
Científicas y científicos del CONICET participaron con talleres y charlas para chicos y chicas de escuelas primarias.
Científicas y científicos del CONICET participaron con talleres y charlas para chicos y chicas de escuelas primarias.
Científicas y científicos del CONICET participaron con talleres y charlas para chicos y chicas de escuelas primarias.
Científicas y científicos del CONICET participaron con talleres y charlas para chicos y chicas de escuelas primarias.
Científicas y científicos del CONICET participaron con talleres y charlas para chicos y chicas de escuelas primarias.

Hasta el 21 de octubre las escuelas primarias podrán disfrutar de la nueva edición “Recorridos científicos” en el espacio del CONICET en la megamuestra de ciencia, arte y tecnología.

Durante el mes de agosto en la sala “Futuros Científicos” chicos y chicas, de cuarto a séptimo grado, recorrieron cuatro estaciones interactivas: Arqueología, Paleontología y Laboratorio e Ingeniería, que remiten a las grandes áreas disciplinarias. Además, participaron de las propuestas del espacio como talleres y charlas programadas por VocAr en la sala “Diálogos y cine”:

– “La mochila del paleontólogo”, con la participación de las investigadoras Laura Cruz, Carolina Panti y Barbara Cariglino del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN, CONICET). Luego de una breve charla sobre cómo trabajan los/las paleontólogos/as, los y las participantes pueden revisar las herramientas que llevan en su mochila cuando realizan expediciones paleontológicas y, a su vez, observar y manipular fósiles y réplicas.

– “Dejando impronta, taller de grabado” a cargo del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP, CONICET-UNSAM) en el que Vanesa Iglesias y Liliana Recarey (CIAP, CONICET-UNSAM), a partir del relato de la Historia del Grabado, propician un espacio de diálogo y participación sobre las investigaciones desarrolladas en el Centro. Luego, a partir del análisis colectivo de algunas obras se invita a chicos y chicas a realizar sus propios autorretratos mediante la técnica del grabado.

– “Arqueo-Escuela”, taller a cargo del grupo de divulgación encabezado por Laura Pey y equipo (CONICET-FFyL, UBA) donde los alumnos y las alumnas conocen la metodología de excavación, registro y análisis de materiales con el objetivo de mostrarles cómo la arqueología construye el conocimiento acerca de nuestro pasado.

– “Energía renovable y la célula: ese molino que tenemos adentro”, a cargo de Juan Carlos Calvo del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET). Se trata de una actividad en torno al cuerpo humano, una máquina que está en constante movimiento: pensar, moverse, comer, las células se multiplican… ¡Y para todo esto se necesita energía!

– “EUREKA”, a cargo de integrantes del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, CONICET) brinda una “Conferencia de Prensa” donde los periodistas fueron los niños y las niñas. Con el concepto de “repregunta” en foco (trabajado previamente en clase con la visita del periodista científico y comunicador del CENPAT Alejandro Cannizzaro), juegan a entrevistar a: Natalia Liz Pessacg, meteoróloga, Ana Liberoff, bióloga especializada en conservación y manejo de agua dulce, y Raúl González Dubox, antropólogo del CONICET.

Los “Recorridos científicos” se llevan a cabo los jueves y viernes hasta el 21 de octubre en el espacio del CONICET en Tecnópolis.

Volver a VocAr