Material Audiovisual
Series y documentales
Una serie de ocho capítulos de 15 minutos cada una producida por CONICET Documental. “Historias de Ciencia” describe cómo es el proceso de investigación que culmina en campañas y trabajos de campo donde surgen nuevos interrogantes para los investigadores. Cada capítulo es abordado desde una disciplina científica en particular y plantea, a su vez, la importancia de la multidisciplinariedad en el desarrollo de las investigaciones.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLKbhmh0_fG5JyD4KzuPVc4kv1SpRXZDLC
Serie de micros animados destinada a público infantil, producida por CONICET Documental y con contenidos de la Dra. Mariana Sanmartino (IFLYSIB, CCT La Plata). Juana y Mateo conducen un programa de televisión con el objetivo de conocer y comprender la problemática del Chagas. A partir de entrevistas que realizan tanto a especialistas como a habitantes de la comunidad, buscan compartir conocimientos y experiencias. En paralelo transcurre la historia de amor de Mateo hacia Juana. El niño intentará llamar la atención de su amiga con muy poco éxito.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLKbhmh0_fG5IfnKVqiwM17PZkp6mx8mDA
Esta serie de microdocumentales nos introduce en un universo a simple vista imperceptible, a través de las imágenes de un microscopio de Barrido electrónico. Mientras vamos pasando de los grandes aumentos a la escala real podremos comenzar a develar estos “micromundos”, encontrando en estas imágenes, que al principio parecían obras de ciencia ficción, elementos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Producida por CONICET Documental.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLKbhmh0_fG5JZqRGgopvLBgMOEWMEHQzx
Serie educativa de cortos animados destinado a niñas/os en edad escolar en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En este corto se abordan las medidas para prevenir el contagio del coronavirus y la importancia del aislamiento social, desde la perspectiva de niñas y niños.
Producida por el Departamento Universitario de Informática de la Universidad Nacional de Córdoba y SIMON/ SARA Visión y dirigido por la Dra. María Jimena Nores (Conicet y FCEFyN, UNC) y Lic. Gisela Hirschfeld (DUI, UNC). El guión fue revisado por la Dra. Alicia Cámara, referente de la Familia Coronaviridae del Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, UNC.
Primer capítulo: https://youtu.be/7EmcQZmC-h0
Segundo capítulo: https://youtu.be/nLJuXb92Lwc
Más información: https://unciencia.unc.edu.ar/divulgacion/valentin-y-una-dificil-aventura-explorar-sus-emociones-en-tiempos-de-aislamiento/
Este proyecto es fruto de un trabajo de equipo interdisciplinario, que articula la producción académica con la divulgación y pone en escena diversas voces. La investigación histórica estuvo a cargo de las doctoras Sol Lanteri y Victoria Pedrotta, investigadoras del CONICET en Historia y Arqueología respectivamente. El guión fue desarrollado por el equipo de Investigación del Museo Roca y la realización estuvo a cargo del documentalista Andrés Brandariz.
La investigadora Nora Flegenheimer participa del corto documental dirigido por Alejandro Mansilla y Pablo Domínguez (2018). El documental narra la historia de las investigaciones en el sitio, la excavación de una cuadrícula, los materiales más significativos, la historia contada a partir de ellos, además de un pasaje por la experimentación lítica. Cerro El Sombrero Cima es un sitio asignado a los primeros habitantes de la pampa bonaerense ubicado en toda la extensión de la cumbre de este cerro en el sector centro-oriental de Tandilia (Buenos Aires, Argentina).
La película “Victoria” de Daiana Rosenfeld cuenta con el asesoramiento historiográfico de María Soledad González, becaria del IGEHCS (CCT Tandil). “Victoria” es un documental de Daiana Rosenfeld sobre la intelectual argentina Victoria Ocampo, basado en el libro “Victoria Ocampo: escritura, poder y representaciones” autoría de la becaria.
Links: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7282
https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7282
Palabras calve: VICTORIA OCAMPO, DOCUMENTAL, HISTORIA DE LAS MUJERES, ARGENTINA
Este corto documental surge del intercambio el equipo de arqueología del Salado (Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y el programa de extensión universitaria Entramando Saberes (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Registra el trabajo que el Equipo de Arqueología mencionado viene llevando a cabo desde hace más de tres décadas en el interior de la provincia de Buenos Aires. A lo largo del rodaje, se abordan los vínculos establecidos con ceramistas locales que recuperan técnicas y diseños prehispánicos. En este intercambio advertimos cómo el reconocimiento de las diferentes formas de pensar y hacer con la cerámica arqueológica se vuelve el punto de partida para trazar reformulaciones sobre el pasado y, en particular, sobre la historicidad de las poblaciones prehispánicas de la zona.
Link al documental aquí
Palabras clave: Arqueología, poblamiento indígena, cerámica, extensión, territorio
Serie de entrevistas realizadas a investigadores del Museo de La Plata en relación a sus temas de investigación.
En este caso, “Armadillos: antiguos habitantes de América”, también se vincula con una publicación de divulgación sobre la misma temática.
Link a la entrevista, aquí
Palabras clave: Armadillos, América del Sur, Xenarthra, Evolución, Conservación
La Edición 2021 del Seminario Anual “Prof. Em. Dr. Ramón Piezzi” de la carrera de doctorado en Ciencias Biológicas (PROBIOL) de la Universidad Nacional de Cuyo, pretende la visualización de los avances en las investigaciones que desarrollan los estudiantes de la carrera de doctorado.
Los doctorandos deben presentar un informe en formato Seminario de los principales avances logrados con el desarrollo de su tesis doctoral durante los dos primeros años de admisión en la Carrera hasta el tercer año en la misma.
Los egresados de PROBIOL son jóvenes investigadores y docentes que nutren las estructuras académico-científicas a nivel nacional e internacional, como así también en el ámbito privado.
La difusión de este Seminario pretende acercar a la comunidad las temáticas de investigación que se desarrollan en la Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y el Centro Científico Tecnológico de Mendoza.
Link al seminario, aquí
Palabras clave: cáncer de mama, reproducción, farmacología, virología, parasitología.
Cortometrajes y videos breves
Daniela Cejas, investigadora del IbaViM, junto con otros investigadores ha realizado una serie de videos cortos sobre microbiología de interés para el público general. Es un ciclo de 12 videos que se publicarán en redes sociales cada viernes a partir del 12/06.
Palabras clave: audiovisual, microbiología, biología, salud
Ciclo de videos de divulgación científica del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME)
La colección de videos tiene como objetivo generar contenido audiovisual original y creativo sobre las temáticas de investigación del Instituto: endocrinología, inmunología, neurociencias, oncología y reproducción. Todos ellos unidos por la consigna “Respuestas simples a preguntas complejas”.
Son videos de entre 3 y 5 minutos donde nuestros investigadores y becarios explican diferentes procesos biológicos, acompañados de gráficos creados para cada video en particular:
¿Si los virus no están vivos por qué nos pueden atacar?
¿Qué es la memoria inmunológica?
¿Cómo se protege el material genético del espermatozoide?
¿Cómo saben las hormonas qué tienen que hacer?
¿Qué es el microambiente celular?
Comunicar, compartir saberes, generar lazos, construir puentes que acerquen la labor científica a la sociedad y que despierten vocaciones: de eso trata la colección de Microvideos IBYME.
Las investigadoras Claudia Campos y Carina Llano (IADIZA) junto con la becaria Alexandra Barahona y docentes de la UNCuyo presentan una serie de audiovisuales “Miradas de la coexistencia”. Es un material didáctico destinado a docentes.
Links: https://www.youtube.com/watch?v=lXjAVtR74Y4&t=6s
https://www.youtube.com/watch?v=wKzqJz3vDPU&t=6s
https://www.youtube.com/watch?v=SsNzSCakfdA&t=147s
https://www.youtube.com/watch?v=0yXEB-fDQFI&t=160s
Palabras clave: audiovisuales, educación, diversidad biocultural, recurso didáctico
La becaria Rocío Martínez (CONICET – UBA) invita al público general, docentes, familias y alumnos a ver el siguiente video que contiene una traducción del himno nacional a la Lengua de Señas Argentina.
Se puede acceder al video aquí.
La investigadora María Luciana Garatte (CCT La Plata) comparte esta presentación audivisual que sintetiza producciones de la Orquesta – Escuela en la UNLP durante 2020, en el contexto del ASPO y del DISPO. En este proyecto participan docentes e investigadores de la UNLP, una becaria del CONICET y el proyecto se articula al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (SOIJAR).
Link: https://www.facebook.com/Orquesta-Escuela-UNLP-1311653685591729/videos/1017128618691334
Ana Paradiso, personal de apoyo (ISHIR, CONICET-UNR), comparte el audiovisual Memoria, Verdad y Justicia. Está destinado al público general, con énfasis en la comunidad educativa y los jóvenes.
La Dra. Marianela Scocco, becaria posdoctoral del CONICET, integrante de la línea de investigación “Historia social del pasado reciente” del ISHIR, dirigida por la Dra. Gabriela Águila, reflexiona en torno a los 45 años del golpe de Estado de 1976.
Ana Paradiso, personal de apoyo (ISHIR, CONICET-UNR), comparte el audiovisual El Villazo de 1975. Está destinado al público general, con énfasis en la comunidad educativa y los jóvenes.
La profesora Julia Tessio (becaria CONICET) y el Dr. Andrés Carminati, (UNR) integrantes del ISHIR, reflexionan sobre el segundo Villazo, que se extendió desde el 20 de marzo al 17 de mayo de 1975 y está atravesado por el “Operativo Serpiente Roja del Paraná”.
Aportan sus testimonios: Pacho Juárez, Victorio Paulón, testigos de la época, y con Ernesto Rodriguez que viene estudiando este tema desde antes de ser historiador.
Edición: Ana Paradiso.
Paula Taraborelli, junto con otros investigadores, invitan a disfrutar de este video sobre conservación destinados al público general, con énfasis en niños, jóvenes y docentes.
link: https://youtu.be/hybTHFrlaVk
más info: https://www.youtube.com/channel/UCKM4KNQ9xLxlL3VZPneVPxg
palabras clave: Conservación, especies en peligro, documental de naturaleza, educación ambiental, manejo sustentable
VACUNAS | Ciencia Hoy de los CHicos
VACUNAS ¿Por qué tengo que vacunarme? Esta es la sexta producción de Cortometraje de la revista Ciencia Hoy para los CHicos. Abril 2021.
En esta serie de ocho videos, se presentan experiencias sencillas para realizar como extraer el ADN de una banana, inflar un globo sin soplar y clasificar la acidez de diversas sustancias de uso cotidiano (vinagre, jugo de limón, agua). También se abordan los conceptos de ser vivo, microorganismo y fermentación. Las actividades están pensadas para el público infantil (7 a 11 años), juvenil (12 a 18 años) y docentes de escuela primaria. Son sencillas y seguras, pero requieren la supervisión de un adulto.
Link al canal completo de Científicos del Futuro aquí.
Este material audiovisual fue elaborado por proyecto de extensión formado por investigadoras, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, entre quienes se encuentran las investigadoras CONICET Carla José, María Victoria Toledo y Carla Huarte Bonnet del CCT-La Plata.
Palabras claves: ciencias naturales – ADN – genética – herencia – ácido – base – pH – indicador – levadura – microorganismo – fermentación
Serie de 5 animaciones efectuadas por equipos de investigación de la UBA y el CONICET sobre biopolimeros que mejoran la sustentabilidad ambiental (matrices para fertilizantes, envases). Destinado al público en general.
link: https://www.youtube.com/channel/UCSd5ULLYqiaPCWZiwfrpNgw/featured
palabras clave: BIOPOLIMEROS, SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, ENVASES, FERTILIZANTES, MANDIOCA
Micros y material de divulgación sobre aspectos biológicos y de conservación de especies de anfibios puntanos, elaborados por los becarios Nadia Bach y Juan Manuel Perez Iglesias.
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC8Lc6l41mzhKVTQ7fVl1z8g
NOTIQUIMICA es un noticiero escolar de Ciencias Naturales desarrollado por las docentes cordobesas Andrea Castro y Gabriela Bustamante (Nivel Primario), Fabio E. Malanca (Investigador CONICET) y Juana Salas (Becaria CONICET).
Videos disponibles aquí
El objetivo es promover la actitud indagadora y creativa de los estudiantes en la exploración de los fenómenos naturales y la construcción del conocimiento escolar a través de la experimentación.
Participan del proyecto estudiantes de las Escuelas “Ejército Argentino” (El Durazno Oeste) y “Congreso de Tucumán” (Campo San Roque), del Departamento Tulumba de la Prov. de Córdoba.
Descripción de actividad científica para el ciclo “Tesis en 2 minutos” del INTA.
Tema: Leche, incremento de propiedades nutricionales, desarrollo de alimentos lácteos
Becaria: Nadia Acosta
Link: https://www.youtube.com/watch?v=NQb48BFrSsQ&t=2s
#Tesisen2. Doctorado en curso. Nadia Belén ACOSTA
Modificaciones tecnológicas de leches para incrementar las características nutricionales a través de fortificación con calcio y enriquecimiento con caseinomacropéptido.
Se plantea como objetivo general de esta tesis generar conocimientos científicos desde el punto de vista básico y aplicado para obtener alimentos de base láctea fortificados con calcio con mayor valor agregado y mejores propiedades nutricionales.
Martín Porrini, investigador del IIPROSAM (CCT MAR DEL PLATA) comparte una serie de videos realizados por una sociedad científica con el objetivo de divulgar información general respecto de los problemas que enfrentan las abejas melíferas y las abejas nativas en Latinoamérica.
Link: WWW.SOLATINA.ORG
Palabras clave: LATINOAMÉRICA, ABEJAS, CONSERVACIÓN, PESTICIDAS, POLINIZACIÓN, PÉRDIDA DE COLONIAS, MELIPONICULTURA
La investigadora Virginia Helena Albarracín (CIME, CONICET-UNT) invita al público general a disfrutar de Ciencia con M: “En el imaginario popular una persona que se dedica a la ciencia es representada como un hombre blanco, con anteojos, anciano, medio despeinado y con cara de loco, que vestido con delantal se encuentra en soledad dentro de un laboratorio rodeado de tubos de ensayos y probetas. Cuáles son las razones de esta pobre representación y visibilización de las mujeres en la ciencia?” Para responder este interrogante creamos el programa “Ciencia con M: Historias que rompen el cristal”
Link aquí
Palabras clave: Mujeres en la ciencia – Género – Igualdad.
En conmemoración del los 50 años del IADIZA se difunden videos de aproximadamente 1 minuto de duración donde investigadores, investigadoras, becarios, becarias y CPA del instituto cuentan sobre sus actividades y líneas de investigación.
Los videos se suben cada 15 días al canal de youtube del CCT y se difunden por Instagram y facebook. A la semana siguiente de cada entrega por estas redes la Oficina de Comunicación de la Ciencia del IADIZA completa información relacionada para que pueda ser usada por docentes.
https://www.facebook.com/groups/285799924777934/ https://www.instagram.com/iadiza.conicet/
Canal de Youtube del CCT Mendoza
Palabras clave: Audiovisuales IADIZA_nos_cuenta Líneas_de_investigación
El material que presenta una serie de instrumentos de gestión urbana -algunos de ellos novedosos para los contextos locales argentinos- que permiten a los municipios y comunas, asumir un rol protagónico en la planificación urbana e intervenir en tal sentido en el propio mercado de suelo urbano, tanto para su regulación o manejo, como para la generación o habilitación de nueva tierra urbanizada. El video se plantea como una herramienta didáctica de apoyo a la labor que realiza el CEVE en la implementación de instancias de fortalecimiento institucional y capacitación de funcionarios y equipos técnicos de municipios y comunas en la formulación y puesta en marcha de políticas públicas que promuevan el acceso al suelo urbano. El audiovisual fue realizado por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (Argentina).
Link aquí
Palabras clave: política de suelo, instrumentos de gestión, acceso hábitat digno sustentable
Webinars
https://www.youtube.com/watch?v=kyzKrrQHQnw&feature=youtu.be&ab_channel=DemosCCE
Uno de los aspectos más fascinantes de la cosmología moderna es el estudio de la composición del Universo. Las observaciones astronómicas actuales nos indican que un 25% del Universo está compuesto de materia oscura, un 70% de energía oscura y sólo un 5% de materia común. En esta charla vamos a contar qué es lo que llamamos materia y energía oscura y cuáles son los estudios que se realizan para concluir que la mayor parte del universo está compuesto por estos ingredientes “oscuros”.
Charla a cargo de la investigadora Susana Landau.
Conferencia “Historia de la Patagonia: rompiendo mitos de la historiografía nacional” a cargo de la Dra. Susana Bandieri (Universidad Nacional del Comahue-CONICET). La investigadora principal del CONICET propone la revisión de la idea de territorio “vacío” o “desierto”, la imagen de las sociedades indígenas “dedicadas exclusivamente al saqueo y a la recolección” y la existencia de una “frontera interna” que separaba al mundo indígena del hispano-criollo.
También invita a replantear la creencia de una Patagonia encerrada en los “límites” del Estado nacional, ocupada – económica y socialmente – desde el Atlántico. Por último, la Dra. Bandieri asegura que debe revisarse a la luz de las nuevas investigaciones la imagen de un gobierno central, tempranamente exitoso en su penetración sobre los espacios expropiados a las sociedades indígenas, que suele mostrar la historiografía tradicional. FOPICPA, 25 junio 2021
Link a la charla: https://www.youtube.com/channel/UCQ-APqQwSYzwAu6eS0TSceA
Conversaciones científicas
La becaria Rocío Martínez (CONICET – UBA) invita al público general, docentes, familias y alumnos a disfrutar de las siguientes entrevistas:
Matemática Sentimental es un canal cuyo fin es difundir diferentes actividades e iniciativas desarrolladas en el seno de la comunidad matemática argentina y latinoamericana. Contiene una gran cantidad de entrevistas a diversos matemáticos, charlas sobre temas concretos, entre otros contenidos.
Todos los contenidos están disponibles en https://www.youtube.com/channel/UCFb0NNzmoP90LNG8_6RI-wg
Matemática Sentimental es una idea de Antonio Cafure, investigador del CONICET en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Entrevista sobre el trayecto personal y profesional hasta trabajar en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales como investigadora de CONICET en el tema de monitoreo satelital de calidad de aguas.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/industria-espacial-argentina-con-perspectiva-de-genero