Sitios web sugeridos
Plataformas
Somos la primera plataforma en línea de acceso público que rescata y pone en valor el legado de las grandes figuras de la ciencia nacional, para inspirar a las generaciones actuales y futuras y promover una cultura científica en nuestro país. ¡Entrá y dejate cautivar por el maravilloso mundo de los grandes de la ciencia!
Patricia San Martín y el Grupo de investigación del DHD-IRICE (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación) (CONICET-UNR) presentan Creativa Monumento, una plataforma educativa destinada al público general.
Link: https://creativamonumento.irice-conicet.gov.ar/
Palabras clave: patrimonio cultural, monumento histórico nacional a la bandera, plataforma web colaborativa, participación ciudadana, educación
Un Club de Ciencia puede ser creado por cualquier grupo de personas que tengan interés en la ciencia y la tecnología. ¡Conocé algunas claves y empezá el tuyo!
link: http://clubes.mincyt.gob.ar/
Las investigadoras Ana Carolina Hecht, Mariana García Palacios y Noelia Enriz presentan el sitio web Lenguas Indígenas para dar a conocer la pluralidad de lenguas en América Latina.
Link: https://lenguasindigenas.clacso.org/
Palabras clave: lenguas indígenas, diversidad, plurilingüismo, América Latina
Verónica Nercesian, investigadora del Instituto de Filología y Literatura Hispánica “Dr. A. Alonso” (FFYL-UBA), comparte el sitio web de divulgación sobre lenguas indígenas lenguawichi.com, creado en 2009 y declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación en 2014. Se trata de un espacio de divulgación científica sobre la lengua y la cultura wichí que se nutre de resultados de investigaciones lingüísticas, antropológicas, de las ciencias de la educación, entre otras disciplinas, y de trabajos sobre Educación Intercultural Bilingüe y promoción de la lengua realizados por miembros de las comunidades wichí de las tres provincias Chaco, Salta y Formosa, en Argentina.
Link: www.lenguawichi.com.ar
El sitio web también ofrece un diccionario castellano-wichí en línea.
Link: https://diccionariowichi.com.ar/
Palabras clave: diversidad lingüística, lenguas indígenas, pueblo wichí, educación intercultural bilingüe, Gran Chaco
Ana Bortolotti, investigadora del CCT-Rosario, comparte Ciencia Maravilla, un sitio web destinado a docentes y al público infantil en el que, junto con un equipo de investigadores y becarios, brindan diversos recursos y actividades.
Link: www.cienciamaravilla.com/
Palabras clave: literatura infantil y ciencia, microbiología, secuencias didácticas
VICAM es un grupo interdisciplinario de investigadores que convergen en sus intereses acerca de la biodiversidad andina, las culturas de los pueblos originarios, su historia y problemáticas actuales.
Alberto Díaz Añel, Profesional Principal en el IMBIV-CONICET-UNC, invita a conocer la web de Ciencia Monstruosa, un espacio donde comparte artículos de divulgación y actividades participativas explicadas a través de las características particulares de monstruos famosos de la literatura y el cine.
link: https://linktr.ee/cienciamonstruosa
palabras clave: biología, física, química, astronomía, divulgación
Paula Salerno, becaria del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas (LICH) (UNSAM), invita a conocer “Discursópolis”, un sitio web pensado para el público general y Docentes de escuela media/técnica.
link: https://discursopolis.com/
palabras clave: Análisis del discurso – Lenguaje – Ideología – Práctica interpretativa
Divulgación con fotografías. Una mirada estética del quehacer científico y sus protagonistas.
Instagram: @retratosdeciencia
Una página web que aloja catálogos de diferentes grupos de insectos de Argentina y Uruguay. Los catálogos se van actualizando constantemente con los nuevos descubrimientos y, además, nuevos catálogos se van adicionando a medida que se van completando. Los catálogos muestran la diversidad de insectos de nuestro país, e incluyen fotos e información relevante de las especies, por ejemplo distribución en la Argentina, si son especies plaga o perjudiciales para el hombre, si transmiten enfermedades, etc. Los editores del portal son investigadores de CONICET: Pablo M. Dellape, Sara Montemayor, Guadalupe del Rio y Maria Marta Cigliano.
Link: https://biodar.unlp.edu.ar/en/
Palabras clave: Biodiversidad. Insectos. Argentina. Fotos. Distribución.
El Repositorio del INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura) es una plataforma digital para recuperar, preservar y difundir la producción literaria de autores tucumanes, el material vinculado con el Proyecto de Unidades Ejecutoras “Estrategias para la Inclusión socioeducativa” y, en un futuro, proyectamos albergar la producción audiovisual surgida en el seno del equipo audiovisual de INVELEC.
El Repositorio digital del INVELEC es el resultado de un trabajo colectivo que venimos desarrollando en el marco del proyecto de Unidades Ejecutoras: “Estrategias para la Inclusión Socioeducativa” (2017 – 2021) dirigido por el Dr. Ricardo Kaliman.
El Repositorio cuenta con tres colecciones en donde se pueden encontrar libros, revistas, fanzines, secuencias didácticas, conferencias.
Link aquí
Divulgación, actividades y recursos
Esteban Soibelzon es investigador del Museo de La Plata y parte del equipo de Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable. Desde el sitio web del grupo, comparten un ciclo de vivos sobre paleontología, patrimonio e inclusión y una variedad de material didáctico.
Link: www.caminando.unlp.edu.ar
Palabras clave: democratización de la ciencia; paleontología, patrimonio, inclusión, educación
Magalí Xaubet, becaria del INFIP, invita a conocer “Popurrí de proyectos educativos”, un sitio web destinado al público general, adolescentes y docentes de escuela media y técnica.
link: www.popurrideproyectos.blogspot.com
palabras clave: Proyectos educativos, naturaleza, desarrollo personal
La revista de divulgación científica para chicos hecha por científicos.
https://www.chicosdecienciahoy.org.ar/
Jorge Oyhenart, investigador de CONICET-Patagonia Confluencia, comparte contenidos de divulgación desde el sitio web de su laboratorio de investigación.
palabras clave: control, enfermedad, tricomonosis, toro, plan
público destinatario: Público General, Docentes de escuela media/técnica
Natividad González y Mariana Bernasconi, investigadora y becaria del CIITeD, dan a conocer el espacio “JUJUY científica (proyecto editorial de divulgación científica)” donde el público general podrá encontrar diversos recursos de divulgación de las ciencias.
Link: https://www.unju.edu.ar/jujuy_cientifica.html
Palabras clave: divulgación de la ciencia
“La Tesis: principios para un final”, una red de aplicaciones coordinada por tres investigadoras, Guadalupe Álvarez, Laura (Violeta) Colombo y Hilda (Gilda) Difabio, donde se comparte contenido relevante para acompañar el proceso de tesis. A partir de diferentes herramientas conceptuales y consejos prácticos se proponen contribuir con la elaboración de este texto y también con su culminación y defensa.
sitio web: https://tesisprincipios.wordpress.com/
Redes: Youtube, Instagram y Facebook.
palabras clave: tesis, escritura, comunidad de práctica
El Cerebro Cinéfilo es un ciclo de actividades virtuales sobre distintas neuropatologías con motivo de la celebración mundial de la Semana del Cerebro. El espacio y la actividad pretenden abordar distintas patologías del sistema nervioso central, desde una perspectiva de las ciencias básicas, la clínica y el arte, particularmente con películas, cortos y documentales.
Link: https://cerebrocinefilo.org/
En esta tercera edición, compartimos contenido de distintas temáticas como la esquizofrenia, los trastornos del movimiento, el accidente cerebro vascular, ansiedad y la depresión. Les presentamos recursos audiovisuales de películas, documentales autobiográficos, información y comunicación sobre las distintas asociaciones, entrevistas a investigadores de distintas disciplinas sobre la temática y explicaciones sobre cómo se investiga la enfermedad en modelos experimentales, de manera lúdica.
Instagram @cerebrocinefilo
Palabras claves: neurociencias – neuropatologías – cine – documentales – arte
Mariana Sanmartino, investigadora del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB) (CCT La Plata), invita a visitar Hablamos de Chagas, un espacio que promueve el abordaje de la problemática del Chagas desde una perspectiva integral e innovadora en diversos contextos educativos y comunitarios.
Link: www.hablamosdechagas.org.ar
Palabras clave: Chagas, tripanosoma
Paula Carlino, investigadora del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, comparte el sitio web desde el que se puede acceder a publicaciones, videos, seminarios, talleres, etc.
Link: https://sites.google.com/site/giceolem
Palabras clave: alfabetización académica, escritura, lectura, enseñanza, disciplinas
Sandra Gordillo, investigadora del IDACOR, participa del equipo de investigadoras y becarias que creó el Grupo de Malacología, un sitio web en el que comparten material didáctico y contenido de divulgación sobre moluscos y temas ambientales.
Link: https://grupomalacologia.wixsite.com/grupomalacologia
Palabras clave: malacología, caracoles, almejas, Córdoba
El Archivo Pedagógico Cossettini está protegido en IRICE y es desde Octubre de 2005 patrimonio de CONICET. El mismo está conformado por una colección de documentos que resguarda la trayectoria docente de Olga y Leticia Cossettini, quienes junto a un grupo de maestros llevaron a cabo un proyecto educativo innovador en la Escuela pública experimental N° 69 “Dr Gabriel Carrasco” de la ciudad de Rosario, Santa Fe, entre los años 1935 y 1950. En menor medida el archivo contiene documentos de la “Escuela Serena de Rafaela”, año 1930 y también de la labor pedagógica de ambas maestras con posterioridad a 1950.
Peter Alexander, investigador del IFIBA, invita a visitar el sitio web donde el Grupo de Dinámica Atmosférica comparte publicaciones de divulgación en geofísica.
Link: http://wp.df.uba.ar/atmosfera/southtrac/
Palabras clave: geofísica, ondas atmosféricas
Es una iniciativa de comunicación pública de la ciencia a través de redes sociales elaborada por un grupo de investigadoras en ciencias sociales y naturales en Argentina para promover la comunicación, el aprendizaje y disfrute de niñas, niños, jóvenes y adultos que conviven en casa durante este tiempo excepcional de pandemia.
Sitio web: https://chicosygrandes.wixsite.com/inicio
Virginia Usseglio, becaria del IMBiV, invita a conocer “Bioplaguicidas: una alternativa sustentable”, un sitio web elaborado por varios investigadores y becarios de nuestra institución. Allí podrán encontrar contenido audiovisual, juegos y más, destinado a los adolescentes, docentes y familias. Audiovisual, Sitio Web, Video + Juegos
Link: http://cienciayarteparaarmar.secyt.unc.edu.ar/bioplaguicidas-una-alternativa-sustentable/
palabras clave: bioplaguicidas, aceites esenciales, control de plagas
Página web con recursos didácticos y experimentos para la enseñanza de las ciencias. Ofrece experimentos filmados, secuencias didácticas y herramientas de pensamiento.
Destinatarios: público General, docentes de primera infancia, docentes de escuela primaria, docentes de escuela media/técnica
Sitio web: https://www.fenomenautas.org/
También en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube)
El grupo Enlazados por la Química desarrolla una intensa actividad de divulgación científica y articulación con escuelas e institutos de formación docente, a través de talleres de capacitación, diseño de kits educativos y elaboración de diversos materiales de divulgación. Las actividades tienen como objetivo contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la química.
Sitio web: https://enlazadosporlaquim.wixsite.com/misitio
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCrBRo9VHh-qWvbev45zhC9A/featured
Director del grupo: Prof. Dr. Fabio E. Malanca; Docente del Dpto. de Fisicoquímica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.
Contacto: enlazadosporlaquimica@gmail.com
Desde el IBIGEO (CCT Salta), invitan a conocer la “Revista de divulgación científica” para público general y docentes.
Link: https://ibigeo.conicet.gov.ar/revista-tbgnoa/
Palabras clave: biología-geología-NOA-divulgación científica-IBIGEO
Claudia Szumik, investigadora de la Unidad Ejecutora Lillo (CONICET – FML / CCT NOA Sur), invita a visitar y consultar la publicación en fascículos de una serie que busca hacer disponible la información sobre diferentes aspectos de la naturaleza de la provincia de Tucumán.
Público destinatario: Infantil (7 a 11 años), Juvenil (12 a 18 años), Público General, Docentes de primera infancia, Docentes de escuela primaria, Docentes de escuela media/técnica
Link: http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/series/universo-tucumano
Palabras clave: Biodiversidad, Tucumán, NOA, Ambientes naturales
“Desde la Patagonia, difundiendo Saberes” es una revista de divulgación científica que publica la UNCo-Bariloche desde hace 20 años. Salen dos números al año en versión impresa y online. Los contenidos de la revista pueden ser descargados desde el sitio web. En el staff editorial participan docentes UNCo e investigadores del CONICET
La revista se dirige al público en general y en particular, a estudiantes y docentes de los niveles secundario, terciario y universitario.
Link al sitio web
Link al canal de YouTube
Gerardo de la Vega, del grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos, comparte el video-juego elaborado por el equipo. El mismo puede descargarse en el siguiente link:
https://sites.google.com/site/gepinsectos/publicaciones/divulgacion/juegos?authuser=0
Desde 2011 el Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO, CCT Salta-Jujuy) publica una revista de divulgación con temas de interés para la comunidad en general, pero también orientada a una audiencia con intereses en determinados aspectos del trabajo en Ciencia.
Orlando Gabriel Morales y el Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales), comparten “Fanziniñxs “, un fanzine de divulgación para niñxs disponible para descarga online.
Palabras clave: Niñez, Pandemia, COVID-19, Fanzine, Escuela, Educación
Público destinatario: Infantil (7 a 11 años)
Link: https://drive.google.com/open?id=14uzSWVg6Z_mxk2WAABRsdw1_od41wKJh
Más información: https://orbit.mendoza-conicet.gob.ar/public/9200f9
Con motivo de los 40 años de la Guerra de Malvinas, “Historiar Malvinas”, se trata de un dossier de difusión en formato digital disponible en la web y en las redes sociales.
Un trabajo del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
UBA-CONICET. Participan investigadores y becarios de UBA y/o CONICET, entre estos María Inés Tato, Federico Lorenz y Agustín Desiderato.
Es la primera de las iniciativas que girarán en torno de la conmemoración de Malvinas.
Link de acceso aquí
Palabras clave: Malvinas, divulgación, dossier, historia, guerra, posguerra, Islas
“Estudiantes, docentes y científicos co-imaginando la educación” es una experiencia participativa de comunicación pública de la ciencia y la tecnología que invita a la comunidad a conocer qué hacemos en el IRICE (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación: CONICET-UNR).
A partir de variadas actividades convocamos a reflexionar y a expresar qué deseamos y podemos hacer por la Educación de nuestro país. 35 opciones de fechas en un total de 6 actividades diferentes.
Con inscripción previa.
Link de acceso a la plataforma
https://imagina.irice-conicet.gov.ar/
En el marco del proyecto: “Estudio longitudinal para la evaluación del impacto emocional del aislamiento por COVID” y teniendo en cuenta los resultados a los que fue arribando (un incremento de la ansiedad, depresión, síntomas de TEPT), nos propusimos desarrollar una serie de “recursos”, que puedan ser transferidos y aprovechados por la comunidad para mejorar la salud emocional en este contexto tan difícil y único. Los recursos que les presentamos en esta sección son podcast y textos que explican y permiten desarrollar/ejercitar diversas competencias emocionales.
Link a la actividad, aquí
Actividad realizado por Lorena Canet Juric (CONICET), Florencia Bortolotto, Magdalena Biota (CONICET), Alina Grinszpan y Virginia Lantz con musicalización a cargo de Matias Medina Silva.
Palabras clave: salud mental
El presente video tiene como propósito sintetizar los contenidos de la reseña titulada: “¿Qué es lo urbano? Definición utilizada en los Censos de población de Argentina”, elaborada por Dr. Fernando Manzano.
La misma fue publicada en la web del Observatorio Ciudadano Político y Electoral (OCPE), perteneciente al Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
Público objetivo: estudiantes de nivel secundario en adelante y el público interesado.
Para acceder al video, ingrese aquí
Las poblaciones indígenas de las Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880).
Editado por Luciano Literas y Lorena Barbuto, y publicado por la Sociedad Argentina de Antropología.
Apto para descargar en el siguiente link
Más información, aquí
Palabras clave: Antropología, Historia, Acceso abierto, Pueblos indígenas
Presentamos: “Perros y humanos: ¿conflicto o coexistencia?”
La Dra. Daniela Rodríguez cuenta la problemática de los perros de vida libre y su relación con las personas.
Video realizado en conmemoración de los 50 años del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA-CONICET) por Valeria Corbalán (edición) con la colaboración de Benjamín Bender (gráfica).
Para acceder al video, ingrese aquí
Palabras clave: conservación, biodiversidad, perros de vida libre
Presentamos: “Actividades humanas y Biodiversidad”.
La Dra. Florencia Miguel cuenta cómo las actividades humanas pueden afectar la biodiversidad y las interacciones entre las especies.
Video realizado en conmemoración de los 50 años del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA-CONICET) por Valeria Corbalán (edición) con la colaboración de Benjamín Bender (gráfica).
Para acceder al video, ingrese aquí
Palabras clave: polinización, interacciones, ecología
Libro de cuentos fantásticos con base científica para las infancias. Se trata de cuentos cortos sobre nuestro planeta y el mundo de la investigación, escrito por científicos.
Un grupo de científicos de todo el mundo, de diferentes instituciones y campos de aplicación, que tienen como objetivo comunicar el conocimiento científico mediante cuentos y promover el diálogo entre la comunidad científica y el público general.
Destinatarios: público infantil (7 a 11 años).
Link al sitio web, aquí
Link para la descarga de los libros, aquí
Palabras clave: marino, ecología, educación, cuentos, infancias.
Llevan editados cuatro números que se pueden descargar gratuitamente desde la web:
https://www.idea.conicet.unc.edu.ar/revista-idea/
Se puede acceder a la publicación en los siguientes formatos: PDF, artículos web y audioartículos (en YouTube).
Palabras clave: idea, fauna, diversidad, ecología, animal
Proyectos y relevamientos
Un grupo de investigadoras argentinas, entre ellas algunas del CONICET, están elaborando un libro para visibilizar a las mujeres que hacen ciencia en la Argentina. Uno de sus objetivos es construir, de forma colaborativa, una base de datos sobre científicas de toda Latinoamérica.
Toda la información la pueden encontrar en su sitio web:
Poblaciones es una plataforma abierta de datos espaciales de la Argentina, que posibilita la consulta, visualización y carga de información georreferenciada.
Se trata de una iniciativa conjunta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el objetivo de facilitar la publicación y la libre circulación de información pública y de resultados de investigación social de carácter espacial.
Para este fin, pone a disposición de equipos de investigación, dependencias estatales y personas individuales la plataforma para publicar, consultar y descargar información georreferenciada.
Proyecto de extensión de interés social en ejecución desde 2019, con un equipo de interdisciplinario de docentes, estudiantes y graduados de la UNL.
link: https://www.unl.edu.ar/extension/infancias-diversas/
Palabras clave: cotidianidad, vivencias, aprendizaje, potencia, mujeres de familia
Divulgación en Wikipedia y Wikimedia
El Dr. Fernando M. Archuby, junto con otros investigadores, becarios y CPAs llevan adelante un proyecto de “Divulgación del conocimiento en Wikipedia” y otros proyectos de Wikimedia. Coordina el Equipo de Wikimedistas, desde el que crearon el Wikiproyecto del Museo de La Plata.
El sitio esta destinado al público general y docentes de los distintos niveles escolares. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Museo_de_La_Plata
Palabras clave: Wikipedia, conocimiento libre, Museo de La Plata, Ciencias Naturales, Wikipedia, Wikimedia Commons, Wikidata, Wikispecies
Gisela Kaczan, investigadora del IEHPAC (CONICET, FAUD, UNMdP), invita a participar del “Archivo Fotográfico de las Vacaciones. Viajes por Argentina entre 1900-1969”. El Archivo Fotográfico de las Vacaciones es creado y coordinado por Gisela Kaczan y Agustina González y se construye con la participación de los voluntarios que suben sus fotografías. Forma parte de proyectos de investigación personales.
Palabras clave: cultura-patrimonio-archivo-fotografías
La investigadora Marina Arbetman (CCT Patagonia Norte) invita al público a participar de la campaña de ciencia comunitaria “Vi Un Abejorro” que consiste en relevar los avistajes de abejorros en todo el país.
Estudios de la Frontera Sur es un equipo formado por investigadores/as, profesores/as y estudiantes de las ciencias sociales que se dedican a la Antropología Histórica de las Pampas y nor-Patagonia del siglo XIX. Nuestro lugar de trabajo es la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
http://estudiosfronterasur.blogspot.com/
La investigadora Virginia Helena Albarracín (CIME, CONICET – UNT) invita a todos a disfrutar de este proyecto que se lleva a acabo desde 2016 en las redes sociales del CIME.
“La ciencia es tan buena como la gente que la hace. Por eso en este espacio queremos mostrar los rostros que se esconden detrás de tubos de ensayo, microscopios y por qué no papeles y cuentas. Compartir sus visiones de la ciencia y como la equilibran con el resto de su vida.
Sentate en tu silla preferida, ponete tus anteojos y estate atento. Prepárate para conocerlos”.
Link: https://cime.conicet.gov.ar/rostros/
Palabras clave: CIENTIFICOS – CIENTIFICAS – MICROSCOPIOS ELECTRONICOS
Instituciones
Sergio Cellone, investigador y director del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO, San Juan), invita a visitar las redes sociales y el sitio web del CASLEO desde donde comparten una variedad de actividades de difusión sobre astronomía.
INSTAGRAM (@casleo.conicet)
Palabras clave: El Leoncito, astronomía, complejo astronómico
La investigadora Cecilia Forcato (ITBA) invita al público al sitio web del Laboratorio de Sueño y Memoria. Entre los científicos participantes estan diferentes becarios CONICET: Francisco Gallo, Malen Moyano, Nerea Herrero, Leonela Tassone, Facundo Urreta Benítez, Matias Bonilla y Vanesa Vidal.
INSTAGRAM (@labsuenoymemoria)
En este espacio, los miembros del laboratorio muestran el trabajo de campo y de laboratorio, las técnicas utilizadas en ambos casos y cuentan qué hace cada integrante del laboratorio.
Ofrecen material en diversos formatos: fichas informativas de la fauna de Tierra del Fuego (“FichasBicheras”), e información didáctica sobre la fisiología de los animales que estudiamos (“NotiCortas”), recomendaciones de series/películas/documentales (“RecomenLEFyE”), cuestionarios sobre los temas que se tratan (“QuizConCiencia”), y juegos para los más chicos, entre otros contenidos.
INSTAGRAM (@lefye.cadic)
Los becarios María Belén Vecchione, César Trifone y Ágata Carolina Cevey invitan al público a las redes sociales del INBIRS donde se comparten actividades de difusión y divulgación.
INSTAGRAM (@inbirsar)
TWITTER https://twitter.com/inbirsar
FACEBOOK https://www.facebook.com/Instituto-de-Investigaciones-Biom%C3%A9dicas-en-Retrovirus-y-SIDA-101121851647937
En septiembre 2020, iniciamos con la propuesta del Instagram del Laboratorio de Ecología, Fisiología y Evolución de Organismos Acuáticos (LEFyE-CADIC). Aquí publicamos notas semanales sobre las investigaciones en curso, animales curiosos, fichas “bicheras” de la fauna acuática de Tierra del Fuego, técnicas de laboratorio, campañas oceanográficas, etc. También trabajamos con el público en general mediante actividades lúdicas como “encuestas” en las historias, actividades para chicos, docentes, y además, hacemos difusión de charlas/cursos de colegas y posibilidades de becas o pasantías.
EHPQTV es el canal de difusión de material fílmico educativo y de difusión de las ciencias naturales de la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén, dependiente del Museo Argentino de Ciencias Naturales ¨Bernardino Rivadavia¨
Sitio web, aquí
Palabras clave: Ciencias Naturales; Fauna; Divulgación Científica; Quequén; Naturalistas
CEDIE y SOCIEDAD es el espacio de divulgación del Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (UE de CONICET). Allí se publican periódicamente artículos relacionados con la especialidad, con diversos enfoques, escritos por profesionales de su centro.
“En el CEDIE nos hemos propuesto contribuir a la cultura y conocimiento del público en general respecto de las actividades de investigación y temas de salud, generando un mayor acercamiento entre quienes nos dedicamos a la actividad científica y la sociedad. Contamos con profesionales de excelencia, especialistas en endocrinología y distintas áreas de salud comprometidos con transmitir conocimiento de primera mano a la sociedad”.
Se los puede encontrar en las redes sociales como @cedie.conicet en Instagram y en Facebook
Para acceder a la página web, ingresar aquí
Grupos y proyectos en redes
La investigadora Claudia Mónica Campos (IADIZA/CCT Mendoza) invita al público del sistema educativo a participar de está propuesta educativa transmedia que uenta las aventuras de dos amigos, Cuyún y Kuyén, que ahora buscan la forma de conservar la diversidad biocultural. Esta actividad la realiza junto a colegas del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Facebook aquí
Palabras clave: diversidad biocultural, biodiversidad, percepciones, usos, valoraciones.
Espacio de difusión de contenidos de ciencias sociales.
INSTAGRAM (@periplosdelasfronteras)
palabras clave: Antropología- etnohistoria- colonial – divulgación
Mini clases en vivo
INSTAGRAM (@laucha_logico)
palabras clave: Instagram, astronomia, fisica, curiosidades, vivo
“La Tesis: principios para un final”, una red de aplicaciones coordinada por tres investigadoras, Guadalupe Álvarez, Laura (Violeta) Colombo y Hilda (Gilda) Difabio, donde se comparte contenido relevante para acompañar el proceso de tesis. A partir de diferentes herramientas conceptuales y consejos prácticos se proponen contribuir con la elaboración de este texto y también con su culminación y defensa.
INSTAGRAM (@tesisprincipios)
María Graciela Molina, investigadora del FACET-UNT, invita a conocer el espacio “Space weather Argentina” en la red social instagram donde comparten contenidos de divulgación y material de difusión sobre meteorología del espacio y ciencias de la tierra. Es un sitio destinado al público general con énfasis en niños, adolescentes y docentes.
INSTAGRAM (@spaceweatherargentina)
palabras clave: space weather, meteorología del espacio, ionósfera, ciencias de la tierra, atmósfera superior, radares, geofísica espacial
Cecilia Dini, investigadora del CIDCA (CCT La Plata), codirige un proyecto de extensión en la UNLP a través del cuál dan difusión a temas relacionados con salud y alimentación. Participan de esta iniciativa investigadores, becarios y CPAs del CONICET. Link: https://www.facebook.com/sabesquecomesunlp
Palabras clave: alimentos, salud, seguridad alimentaria, consumidor consciente, dieta equilibrada
Esteban Soibelzon es investigador del Museo de La Plata y parte del equipo de Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable. Desde el sitio web del grupo, comparten un ciclo de vivos sobre paleontología, patrimonio e inclusión y una variedad de material didáctico.
Palabras clave: democratización de la ciencia; paleontología, patrimonio, inclusión, educación
Rodrigo S. Martín, becario del IDEAN (UBA-CONICET), invita a conocer @cienciaenpatas en la plataforma Instagram, donde comparte contenidos de interés para docentes y público general.
INSTAGRAM (@cienciaenpatas)
palabras clave: Cambio climático; Impacto Ecológico; Paleontología; Humedales; Ciencias de la Tierra
Es una iniciativa de comunicación pública de la ciencia a través de redes sociales elaborada por un grupo de investigadoras en ciencias sociales y naturales en Argentina para promover la comunicación, el aprendizaje y disfrute de niñas, niños, jóvenes y adultos que conviven en casa durante este tiempo excepcional de pandemia.
El Cerebro Cinéfilo es un ciclo de actividades virtuales sobre distintas neuropatologías con motivo de la celebración mundial de la Semana del Cerebro. El espacio y la actividad pretenden abordar distintas patologías del sistema nervioso central, desde una perspectiva de las ciencias básicas, la clínica y el arte, particularmente con películas, cortos y documentales.
INSTAGRAM (@cerebrocinefilo)
Un grupo de investigadores y becarios del CCT Córdoba invita a visitar el sitio web “Grupo InformAr” desde donde comparten información científica confiable sobre el covid.
INSTAGRAM (@informar_covid19)
TWITTER (@informarcovid19)
Palabras clave: infodemia, divulgacion, covid-19, información confiable, CONICET
INSTAGRAM (@lafacuvalaescuela)
Sergio Paron, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, invita a visitar el sitio web del IAFE y las redes sociales del grupo de investigación que contienen videos cortos sobre astrofísica y astroquímica.
https://www.facebook.com/noticiasinterestelares/
https://www.instagram.com/noticiasinterestelares/?hl=es
Runachay Fauna es un grupo de biólogas/os comprometidos con la conservación de la fauna silvestre. Queremos concientizar y educar para conservar. Divulgamos información en las redes sociales y damos charlas y talleres sobre fauna nativa y sus problemáticas, en particular sobre el mascotismo y el tráfico de fauna.
Instagram: @runachayfauna
Gmail: runachayfauna@gmail.com
Palabras clave: divulgación, concientización, fauna nativa, mascotismo
https://www.facebook.com/Macroscopio-FM-UNaM-104156018690872/
https://www.youtube.com/channel/UCOcKTHHiWiAYJs8oADBT7dQ
Segunda temporada de Columna semanal de ciencia con perspectiva de género.
Todos los jueves 15:30hs
Programa “De Une” FM de la Provincia de Buenos Aires 97.1
Palabras clave: Comunicación pública, Perspectiva de género
Actividad de difusión radial de contenido científico en el programa PLAN B, RadioBar Alta Gracia. En esta actividad se abordan temáticas relacionadas a consultas populares sobre las diferencias entre virus y bacterias, qué es una vacuna, qué tipos de vacunas hay, qué es el COVID19, qué es una cepa, cambio climático y contaminación ambiental, agentes químicos nocivos, etc.
El programa “Tecnología y Sociedad” se emite todos los jueves, de 18 a 19 horas, por Realpolitik.fm. Conducen Mariana Moretti y Alcides Aguirre, La Plata.
El investigador del CONICET y doctor en Química, Arnaldo Visintín, habló sobre el litio en la Argentina
Palabras clave: litio, baterías, energías, renovables
Columna radial sobre Psicología y Ciencias Sociales y Humanas. Podcast de la columna. Todos los viernes a las 15:30 hs. en “Eso que Falta” en FM La Tribu.
Para más información, ingresar en FM LA TRIBU
Columna en “Ciencia y algo más…” Programa Radial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FM 95.7).
El investigador del CONICET, Manuel Irigoitia, realiza entrevistas a distintas científicas de Argentina sobre temas de actualidad.
Para más información, ingresar aquí
En esta serie de entrevistas dialogamos con el Prof. en Filosofía Lautaro Leani, quien obtuvo el 3er. Premio Anual de Bioética 2021 Fundación Jaime Roca por su trabajo “¿Qué son las perspectivas Queer-Crip? Una introducción para bioeticistas”. Entrevistado por Eduardo Darío Beccar y Eduardo Piluso.
Para acceder a la entrevista, ingrese aquí
Palabras clave: bioética, perspectiva queer-crip, diversidad funcional, capacitismo, heterocisexismo