INLAIN   20354
INSTITUTO DE LACTOLOGIA INDUSTRIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Infecciones fagicas en Lactobacillus plantarum: estrategias clasicas y novedosas para disminuir su incidencia
Autor/es:
BRIGGILER MARCO, M.; DE ANTONI G.; IMOBERDORF G.; IRAZOQUI H.; ALFANO O.; QUIBERONI A.; REINHEIMER J.A.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Argentinas de Microbiologia; 2008
Resumen:
Lactobacillus plantarum se perfila como un starter/probiótico para la elaboración de alimentos funcionales, pero su actividad podría verse seriamente afectada por infecciones fágicas, generando productos de baja calidad y/o no seguros microbiológicamente. Por lo tanto, resulta interesante así como novedoso estudiar la sensibilidad de fagos específicos de esta especie frente a diferentes tratamientos de inactivación (térmica, química y fotocatalítica). Los fagos de colección ATCC 8014- B1 y ATCC 8014-B2, y los fagos salvajes K3 y K9 (aislados a partir de gránulos de Kefir) fueron utilizados en este estudio. Las suspensiones fágicas resultaron altamente resistentes a 63 y 72 ºC en cuatro medios de suspensión diferentes (caldo MRS, leche, buffer TMG - Tris Magnesio Gelatina- y medio de cultivo utilizado industrialmente para la propagación de bacterias probióticas), siendo necesarios tiempos superiores a 45 minutos para su inactivación completa. Sólo el calentamiento a 90ºC durante 5 minutos resultó letal para los fagos estudiados. Con respecto al tratamiento con biocidas, el ácido peracético (0.15 % v/v) fue el más eficiente, causando la inactivación total dentro de los 5 minutos de tratamiento. El hipoclorito de sodio (200 , 400 y 800 ppm) produjo la inactivación completa de los fagos, en concentraciones de 800 ppm, pero la misma se encuentra por encima de la permitida a nivel industrial. El etanol (10, 50, 75 y 100 %) inactivó parcialmente las partículas fágicas siendo la concentración de 100 % la que ocasionó la mayor pérdida de viabilidad. La fotocatálisis (UV/TiO2) fue muy efectiva, provocando reducciones de la población fágica inicial (en condiciones semejantes a las de un bioaerosol) a valores por debajo de los detectables dentro de los 180 minutos de tratamiento. Estos resultados sugieren que si, en el futuro, se populariza el uso de Lb. plantarum como cultivo starter/probiótico para alimentos funcionales, habrá que considerar la termo y quimiorresistencia de los fagos para adoptar tratamientos efectivos que los inactiven, minimizando los problemas derivados de su presencia. Como alternativa novedosa, se plantea la posibilidad de inactivación fotocatalítica de los viriones presentes en bioaerosolesse perfila como un starter/probiótico para la elaboración de alimentos funcionales, pero su actividad podría verse seriamente afectada por infecciones fágicas, generando productos de baja calidad y/o no seguros microbiológicamente. Por lo tanto, resulta interesante así como novedoso estudiar la sensibilidad de fagos específicos de esta especie frente a diferentes tratamientos de inactivación (térmica, química y fotocatalítica). Los fagos de colección ATCC 8014- B1 y ATCC 8014-B2, y los fagos salvajes K3 y K9 (aislados a partir de gránulos de Kefir) fueron utilizados en este estudio. Las suspensiones fágicas resultaron altamente resistentes a 63 y 72 ºC en cuatro medios de suspensión diferentes (caldo MRS, leche, buffer TMG - Tris Magnesio Gelatina- y medio de cultivo utilizado industrialmente para la propagación de bacterias probióticas), siendo necesarios tiempos superiores a 45 minutos para su inactivación completa. Sólo el calentamiento a 90ºC durante 5 minutos resultó letal para los fagos estudiados. Con respecto al tratamiento con biocidas, el ácido peracético (0.15 % v/v) fue el más eficiente, causando la inactivación total dentro de los 5 minutos de tratamiento. El hipoclorito de sodio (200 , 400 y 800 ppm) produjo la inactivación completa de los fagos, en concentraciones de 800 ppm, pero la misma se encuentra por encima de la permitida a nivel industrial. El etanol (10, 50, 75 y 100 %) inactivó parcialmente las partículas fágicas siendo la concentración de 100 % la que ocasionó la mayor pérdida de viabilidad. La fotocatálisis (UV/TiO2) fue muy efectiva, provocando reducciones de la población fágica inicial (en condiciones semejantes a las de un bioaerosol) a valores por debajo de los detectables dentro de los 180 minutos de tratamiento. Estos resultados sugieren que si, en el futuro, se populariza el uso de Lb. plantarum como cultivo starter/probiótico para alimentos funcionales, habrá que considerar la termo y quimiorresistencia de los fagos para adoptar tratamientos efectivos que los inactiven, minimizando los problemas derivados de su presencia. Como alternativa novedosa, se plantea la posibilidad de inactivación fotocatalítica de los viriones presentes en bioaerosoles