ICYTAC   23898
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de una población experimental de maíz morado en la región semiárida de Córdoba
Autor/es:
ASINARI EZEQUIEL; MANSILLA PABLO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias ?AgTech: Innovación en tecnología en las Ciencias Agropecuarias; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Resumen:
El maíz morado posee alto contenido de antocianinas y compuestos fenólicos en los granos, cuya importancia radica en sus propiedades antioxidantes. La mejora de este maíz resulta de gran interés para la industria alimentaria. Sin embargo, es necesario evaluar la performance agronómica de los nuevos materiales obtenidos para garantizar la ganancia genética de los genotipos adaptados. El objetivo de este trabajo fue evaluar y caracterizar una nueva población experimental de maíz morado en la región semiárida de Córdoba, proveniente del intercruzamiento de progenies seleccionadas por rasgos de alta calidad nutricional, en la región semiárida de Córdoba. Se llevó a cabo un ensayo en el Campo Experimental de la FCA-UNC durante el ciclo 2018/2019. Se realizó una caracterización fenotípica según INASE, y los datos se analizaron con Infostat. Se determinaron valores medios y coeficientes de variación (CV) como parámetro de variabilidad intra-poblacional. La población presentó un ciclo de 142 días, con una floración masculina de 61 d y femenina de 66 d desde la siembra. Los valores medios de altura de planta (AP) (2,4 m), de inserción de espiga (AIE) (1,27 m), numero de hojas (NH) (16,6), largo de lámina (LH) (70,5 cm), ancho de hoja (AH) (7,6 cm) y diámetro del tallo (DT) (2 cm) presentaron bajos CV (70%) y se observó baja incidencia de plagas y enfermedades. Sin embargo, se observó una alta susceptibilidad al acame (46%), con una influencia negativa en el rinde. La cosecha obtenida en este ciclo permitirá continuar con los análisis a laboratorio de los granos y avanzar con la mejora genética en próximos ciclos de selección y evaluación en la región de estudio