ICYTAC   23898
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El rol de la seguridad alimentaria y su relación con pre- saberes adquiridos por estudiantes de grado: Conferencias como factor de estimulación de aprendizaje.
Autor/es:
OLMEDO RUBEN HORACIO; GUERBEROFF ENEMARK, GISELA KAY; GROSSO NESTOR RUBEN
Lugar:
cordoba
Reunión:
Jornada; Jornadas Integradas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Resumen:
La seguridad alimentaria (SA) en el concepto técnico científico hace referencia al conjunto de saberesrelacionados con la calidad, inocuidad e identidad de los alimentos para evitar las contaminaciones oadulteraciones intencionales o accidentales que pueden o no generar un riesgo en la salud de losconsumidores y/o afectar las expectativas de los mismos. Es de suma importancia para la relación proveedorconsumidor. Poder comprender los conocimientos de SA incrementa la competitividad de las empresassiendo el capital humano formado un recurso crítico en el procedimiento de implementación. A pesar de laimportancia, la formación de profesionales es crítica y se encuentra por debajo de los niveles requeridos. Elciclo de conferencia de seguridad alimentaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNC tuvo porfinalidad introducir una motivación a los estudiantes de la carrera de grado con el fin de incrementar elinterés en SA por lo cual fueron encuestados con el fin de evaluar sus pre-saberes. El ciclo de conferenciaconstaba de 5 módulos: ?buenas prácticas de manipulación?, ?alérgenos?, ?fraude alimentario?, ?defensa delos alimentos? y ?puntos críticos de control y preventivos?. El ciclo de conferencia inicio con más de 100participantes los cuales fueron encuestados, de los cuales el 95,2% pertenecen a la FCA-UNC, siendo el85,7% menores de 25 años y el grupo mayoritario es de 19 años (23,8%) (47,6 % y 28,6% del primer ysegundo año, respectivamente). El 42,9% manifestó tener conocimiento sobre SA mientras que el 33,3% talvez conoce. Al encuestar sobre el conocimiento de que la SA pertenecía a la dimensión alimentaria, contestóafirmativamente el 52%, mientras que un 43% no sabían. El principal conocimiento escuchado es sobre las?buenas prácticas de manipulación de alimentos? (66,7%) ya que es un saber teórico-práctico que seencuentra difundido. Para profundizar en la temática se consultó sobre las características de la adulteraciónintencional o accidental de los alimentos con un 52,4% de los encuestados que no conocen sobre la misma.Para finalizar se consulta sobre la preferencia a la hora de realizar talleres para la implementación de lasdiferentes áreas de SA siendo escogida en primer lugar ?los puntos críticos de control y preventivos? y?buenas prácticas de manipulación? con el 52,4% y el 47,6% de las encuestas. Dichos resultados evidencia elconocimiento básico sobre SA ya que desean aprender más de la temática que es más conocida pordesconocer las otras ramas de SA.