ICYTAC   23898
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas silvestres de las Sierras de Córdoba: aspectos nutricionales de su uso y conservación
Autor/es:
GARELLO; ARIAS TOLEDO; DAMIÁN MAESTRI; LABUCKAS DIANA; CECILIA CITTADINI; BODOIRA ROMINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y sociedad; 2019
Institución organizadora:
Grupo de Etnobiología de Córdoba
Resumen:
La recolección yconsumo de plantas silvestres, tanto con fines alimenticios como medicinales,forma parte del conocimiento tradicional de diversas poblaciones humanas. Sibien estudios al respecto muestran un progresivo abandono del consumo devegetales silvestres en zonas rurales, comienza a visibilizarse un incrementode la valoración de los recursos nativos en grupos urbanos y neo-rurales. Eneste contexto, se pretende aportar información nutricional que refuerce elconsumo de las especies vegetales con un reporte de  uso considerable y cierta representación enproductos manufacturados. Se recolectaron frutos de algarrobo [Prosopis alba Griseb., P. chilensis (Mol.) Stuntz emend. Burkart] y chañar [Geoffroea decorticans (Gill ex Hook etArn.) Burkart] y en su aceite (extraído mediante Soxhlet,n-hexano) se determinó la composición de ácidos grasos -AG- (cromatografíagaseosa). A partir de las harinas desengrasadas, se determinó proteínas totales(método de Kjeldahl) y fenoles totales (reacción con Folin-Ciocalteau). Lacantidad de aceite obtenido fue 8.90 y 10.34 g/100 g de semillas de algarrobo (P.alba y P. chilensis, respectivamente) y 20.97 g/100 g de fruto dechañar. En las semillas y frutos estudiados, predominan AG poliinsaturados (42.87,40.95, y 46.46% en P. alba, P. chilensis y chañar,respectivamente). Los valores obtenidos de proteínas en P. alba, P chilensisy chañar fueron 23.20, 24.9 y 4.9 g /100 g de fruto; y los fenoles totales 0.03,0.07 y 0.85 mg de ácido gálico/g de fruto respectivamente. Considerando la importancianutricional de estos frutos, se esperaaportar sustento científico a la producción y economía locales de la poblaciónque recolecta, elabora y comercializa, a pequeña escala, dichos productos;promoviendo la conservación de plantas silvestres alimenticias.