ICYTAC   23898
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La educación ambiental en la formación de docentes de nivel inicial y primario: herramientas para la construcción de nuevos enfoques
Autor/es:
BODOIRA ROMINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigación Educativa y IV Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de ciencias exactas físicas y naturales, UNC
Resumen:
La educación ambiental (EA) tienemúltiples enfoques pero es al fin y al cabo, una educación para la acción.Sin embargo el cómo llegamos a ella, es tan o más importante que laacción en sí misma.LaEA históricamente se ha centrado en gran medida en informar sobre problemasambientales y en promover cambios en las acciones y comportamientosindividuales, partiendo incluso de un concepto de ambiente fragmentado, ajeno yparcial (Trellez Solís, 2004). Es ampliamente reportado que la enseñanza de laEA focalizada en problemas ambientales lejanos y globales, genera en niños/as yjóvenes percepciones negativas y fatalistas respecto al ambiente, ansiedad,frustración e incluso una marcada impotencia que afectan la aplicación y el sostenimiento de conductas proambientales (Barraza, 1999; Connell et al., 1999; Hicks yHolden 2007; Sobel, 2007; Striefe 2012). Esto ha sido definidoinicialmente  como ecofobia (Sobel, 1996). Siendo la EA, un pilarfundamental para el desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos activosy comprometidos, se plantea la importancia de enriquecer la mirada de docentesy futuros docentes con nuevas maneras de abordarla. En el proceso deenseñanza-aprendizaje debemos lograr ?motivar y sensibilizar a losestudiantes para que ellos encuentren suspropias razones para actuar? (Dabul 2014). En este contexto se deben tener en cuenta enfoques que añadan el contactocon la naturaleza como herramienta de aprendizaje, como recurso didáctico perotambién como  motor de búsqueda de esamotivación (Restall y Conrad 2015;Otto y Pensini 2017), otorgándole valor a la educación emocional, altrabajo colaborativo, al diálogo, el pensamiento crítico y la creatividad. Con ese objetivo durante el 2018 serealizaron talleres para docentes de nivel inicial y primario en ejercicio y enformación. Favoreciendo la compresión del ambiente como un proceso colectivo,histórico e inmerso en un complejo sistema de relaciones, promoviendoestrategias de enseñanza que favorezcan la sensibilización ambiental y elcontacto con la naturaleza y dimensionando a la EA como un área transversal.