INLAIN   20354
INSTITUTO DE LACTOLOGIA INDUSTRIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
VIRULENCIA DE FAGOS DE Leuconostoc: INFLUENCIA DE CONDICIONES DE ESTRÉS ASOCIADAS A PROCESOS DE LA INDUSTRIA LÁCTEA, EN LAS INTERACCIONES FAGO-HOSPEDADOR
Autor/es:
A. QUIBERONI; VIVIANA B. SUÁREZ; M. BRIGGILER MARCO
Lugar:
Quilmes (prov. de Buenos Aires)
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos; 2019
Resumen:
En todo procesolácteo fermentativo, las cepas constituyentes del fermento están expuestas adiversas condiciones de estrés, dependiendo del proceso considerado. Estascondiciones tecnológicas condicionan no solamente la viabilidad y el desarrollocelular sino que también podrían incidir en las interacciones fago-cepahospedadora en las potenciales infecciones por bacteriofagos, frecuentementeencontradas en la industria. En este sentido, y debido a la escasa informaciónsobre esta temática, este trabajo se realizó sobre sistemas fago-hospedador decepas del género Leuconostoc, bacteriaheterofermentativa utilizada comúnmente como cultivo adjunto en la elaboraciónde ciertos tipos de queso. Se estudiaron la adsorción y losparámetros de multiplicación fágica de los fagos LDG (infectivo de Leuconostoc pseudomesenteroides R707) yLn-9 (Leuconostoc mesenteroides 79-1)en la siguientes condiciones: i) caldo MRS, 30 °C (condición óptima), ii) caldoMRS a pH 5,5, 30 °C (estrés ácido); iii) caldo MRS adicionado de NaCl al 4 % (m/v),30 °C (estrés osmótico) y iv) caldo MRS, 10°C (estrés térmico). Lasexperiencias se llevaron a cabo con las cepas hospedadoras desarrollando encondiciones óptimas y de estrés. Adicionalmente, se evaluó el efecto de distintasconcentracionesde NaCl, KCl, sacarosa y glucosa (igual presión osmótica) en la adsorción delfago LDG. Las condiciones de estrés ácido y térmico no afectaronsignificativamente las tasas de adsorción para ninguno de los dos fagos. Sinembargo, las condiciones de estrés por presencia de NaCl y KCl ensayadas redujeronnotablemente la adsorción del fago LDG, excepto cuando la cepa hospedadora desarrollóen presencia de las sales. La adsorción del fago LDG no se modificó por elagregado de carbohidratos. El estrés ácido no afectó el valor de burst size del fago LDG, pero para elfago Ln-9 este parámetro se redujo aproximadamente a la mitad. El tiempo delatencia aumentó 10 min para ambos fagos, mientras que el burst time permaneció inalterado para el fago LDG y se incrementó 10min para el fago Ln-9. El fago LDG no propagó bajo condiciones de estrésosmótico (aún cuando la cepa hospedadora desarrolló en presencia de sal) y elfago Ln-9 liberó partículas fágicas con un importante incremento de su tiempode latencia y de burst time.Finalmente, no se observó liberación de partículas fágicas para ningún fago dentrode los 90 min cuando la experiencia se realizó a 10 °C. Los resultadosobtenidos indican que las distintas condiciones tecnológicas aplicadas influenciaronen forma diversa los parámetros infectivos de los fagos para los sistemasestudiados. Este trabajo aporta herramientas alternativas y novedosaspara el diseño de estrategias tendientes aprevenir o minimizar las infecciones fágicas.