INLAIN   20354
INSTITUTO DE LACTOLOGIA INDUSTRIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRATEGIAS DE FERMENTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN SIMULTÁNEA DE BIOMASA DE TRES CEPAS DE BACTERIAS LÁCTICAS UTILIZADAS COMO INOCULANTES DE SILOS DE MAÍZ
Autor/es:
BURNS, P.; PUNTILLO, M.; SAIDE, D.; BINETTI, A.; FORZANI, L.; REINHEIMER, J.; VINDEROLA, G.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; 2018
Resumen:
Las bacterias lácticas (BAL) utilizadas como inoculantes para silos son producidas generalmente como cultivos liofilizados, siguiendo estrategias de fermentación (pH libre o controlado, fermentación batch o continua) que maximicen la producción de biomasa. Estas estrategias pueden suponer un estrés subletal, el cual puede impactar en la sobrevida de los cultivos a la liofilización o durante la vida útil de los mismos. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de diferentes estrategias de cultivo simultáneo de tres cepas de BAL utilizadas como inoculantes para silos de maíz, en la producción de biomasa y en la sobrevida a la conservación a través de un test de almacenamiento acelerado.Se utilizaron L. plantarum 71, Pediococcus acidilactici 72 y L. buchneri 141. Se llevó a cabo la producción de biomasa (18 hs de fermentación) de las cepas en MRS simplificado (reducido en ingredientes), en cultivos estáticos (37°C, pH libre) o en fermentador (37°C, 50 rpm) a pH 6,5 o 5,7 controlado (NaOH 8M) y a pH 5,7 controlado más 4 hs de stress ácido a pH 4,5 (por agregado de ácido láctico). En todos los casos, las cepas 71 y 72 se inocularon al 1% (v/v) luego de 8 hs de comenzada la fermentación con la cepa 141 sola, inoculada al 10% (v/v), continuándose la fermentación por 10 hs más. Los cultivos se cosecharon, se lavaron, se resuspendieron en solución de lactosa 10%, se liofilizaron y se almacenaron a 37°C durante 4 semanas. Se realizaron recuentos de células viables (agar MRS) antes y después de la fermentación, de la liofilización y del almacenamiento acelerado.La fermentación a pH 6,5 fue la que produjo la mayor concentración de células viables para L. plantarum 71 y P. acidilactici 72, sin embargo fue la menos efectiva para L. buchneri 141. Sólo los cultivos obtenidos a pH libre presentaron una pérdida significativa de viabilidad celular de entre 0,6 y 0,8 órdenes log por el proceso de liofilización.En el test de almacenamiento acelerado, no se observaron pérdidas de viabilidad celular significativas en los cultivos producidos a pH libre o pH 6,5 controlado. Los cultivos producidos a pH 5,7 (con o sin aplicación de stress ácido), presentaron pérdidas significativas de viabilidad celular de hasta 1,2 órdenes log, excepto para P. acidilactici 72 donde la aplicación del stress moderado fue efectiva para disminuir la pérdida de viabilidad celular. De las estrategias estudiadas, la producción simultánea de biomasa a pH 6,5 controlado resultó la más efectiva.