ICYTAC   23898
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO FITOQUÍMICO DEL FRUTO DE PHYSALIS L. (SOLANACEAE) Y SU POSIBLE USO COMO RECURSO ALIMENTICIO
Autor/es:
TOLEDO, J.; CORREA, A.; CALANDRI, E.; BRANE N.
Reunión:
Congreso; III CONGRESO DE ALIMENTOS EN EL SIGLO XXI; 2013
Resumen:
El género Physalis L. pertenece a la Familia Solanáceas, la mayor concentración de especies (noventa) se encuentra en América central y México, siguiendo luego América del norte y Sudamérica; en Argentina habría 8 entidades, todas ellas herbáceas. Diferentes culturas americanas como así también campesinos de Argentina conocen que los frutos maduros de algunas especies de este género son comestibles y que sus órganos vegetativos pueden ser utilizados para la elaboración de infusiones para curar ciertas enfermedades. El objetivo de este trabajo es estudiar las características químicas de los frutos de 5 especies argentinas, y compararlas con P. peruviana, única especie actualmente cultivada en Sudamérica para el consumo humano, y que habita en los Andes desde Colombia a Bolivia. Se recolectaron bayas maduras de cada especie, se molieron en mortero hasta reducir a polvo y se llevaron a cabo los ensayos de: humedad por secado en horno entre 80 y 100 ºC, hasta obtener peso constante, proteínas por Kjeldahl, lípidos por extracción con n?hexano, según el método de Soxhlet y cenizas por calcinación en mufla (INDEF modelo 273) a 600ºC. Los hidratos de carbono totales se establecieron por diferencia a partir de los porcentajes anteriores. Los resultados obtenidos fueron similares en las especies argentinas, presentando leves diferencias con P. peruviana. Las grasas estuvieron presentes entre 10,62% y 14,87%, y P. peruviana presentó un bajo tenor graso (6,76%). Las proteínas en las especies argentinas alcanzaron valores entre 11,40% y 14,20 %, y en P. peruviana 7,95%, y las cenizas fueron entre 5% a 8,5%, mientras que P. peruviana, obtuvo 4,44%. El porcentaje de los hidratos de carbono (base seca) varió entre 66,7% y 69%, mientras que P. peruviana presentó 80,8%. Los resultados precedentes muestran que las especies argentinas son más ricas en proteínas, grasas y cenizas y algo inferiores en hidratos de carbono. Así y todo, aquellas con frutos dulces podrían recomendarse para el consumo de la población en general, como fruto fresco o en dulces o mermeladas. Incluso, una de estas especies (P. viscosa) es perenne y presenta la mas amplia distribución en Argentina, lo cual permitiría su cultivo en forma continua, evitando la resiembra.