CONICET
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
  • Intranet
  • EN
  • Institucional
    • Acerca del CONICET
    • Autoridades
    • Normativa
    • Red Institucional
    • Evaluación
    • Investigador/a
    • Personal de Apoyo
    • Becario/a
    • Administrativo/a
  • Desarrollo CyT
    • Proyectos I+D
    • Actividades de apoyo a la I+D
    • Convenios
    • Solicitud colecta científica
    • Redes Orientadas (RIOSP)
    • Repositorios
    • Redes Disciplinares
    • Buques Oceanográficos
  • Convocatorias
  • Vinculación
  • Cooperación Internacional
  • Comunicación
    • Noticias
    • Novedades
    • CONICET Documental
    • Premios científicos
    • Agenda CONICET
    • Audiovisual
    • Iniciativas
    • Ciencia en tu vida
  • Programas
    • Ciencia y Justicia
    • VocAr
    • Programa +VALOR.Doc
    • Comisión de la Memoria
    • Comisión de Ciencias del Mar
  • Transparencia

Archivo:
MACN

Navegador de artículos

anterior 1 2 3 4 siguiente
23/06/2022 | Noticias

Hallan una sorprendente diversidad de insectos en la Selva Paranaense
Aunque se sabe que la Selva Atlántica tiene un alto nivel de endemismo y alberga aproximadamente un siete por ciento de la biodiversidad global, muchos de los taxones que la habitan son aún desconocidos. Ayudar a llenar ese vacío de conocimiento va de la mano con la necesidad y urgencia de proteger a los bosques tropicales. Un estudio...

04/05/2022 | ACCIONES VOCAR

El agua fue protagonista en el espacio VocAr en la Feria del Libro
En el marco de las actividades que el Programa VocAr del CONICET ofrece en la Feria Internacional del Libro, en el día de ayer se dictaron dos talleres: "Vegetación en las riberas: una aliada en la protección de los cursos de agua", a cargo de investigadores e investigadoras CONICET del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino...

27/04/2022 | Noticias

Maip: the huge carnivorous predator that was one of the last dinosaurs before extinction
A CONICET research team at the Argentine Museum of Natural Sciences “Bernardino Rivadavia” (MACN) discovered the bones of the largest megaraptor known to date in the province of Santa Cruz. It is estimated that this carnivorous specimen, in whose discovery two paleontologists from Japan also participated, would have lived in Patagonia in the...

27/04/2022 | Noticias

Se presentó el hallazgo del dinosaurio megaraptor más grande conocido hasta el momento
En la sala Audiovisual del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) "Bernardino Rivadavia" con la presencia de la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se presentó a Maip macrothorax el nuevo dinosaurio hallado por paleontólogos del CONICET en la provincia de Santa Cruz. Nota relacionada:...

27/04/2022 | Noticias

Paleontólogos descubren a Maip: el enorme depredador carnívoro que fue uno de los últimos dinosaurios antes de la extinción
Un equipo de científicos del CONICET del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) descubrió, en la provincia de Santa Cruz, los huesos del megaraptórido más grande conocido hasta el momento. Se estima que este ejemplar carnívoro, en cuyo hallazgo participaron además dos paleontólogos de Japón, habría vivido...

14/03/2022 | Noticias

Recorrido por el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y acuerdos para la réplica de un Gliptodonte en Alberti
La presidenta del CONICET, Ana Franchi, recorrió salas y laboratorios del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino Rivadavia”  que atesoran 210 años de historia argentina en las 24 colecciones nacionales de fauna, flora, geología y paleontología, que permiten dar respuesta a las preguntas del futuro y del pasado. Dicha...

01/02/2022 | Noticias

El genoma de los capuchinos y las variaciones en el color de sus plumas
Los capuchinos son un clado de pequeñas aves migratorias endémicas de América del Sur, pertenecientes al género Sporophila, que recientemente han sufrido una radiación explosiva. Aunque las diez especies del grupo que se conocen hasta el momento son muy similares en tamaño, forma y demás características morfológicas, los machos de cada...

12/01/2022 | Noticias

Un nuevo estudio vincula el comienzo de la expansión de los pastizales con una disminución en los niveles de dióxido de carbono atmosférico
Los pastizales, además de cubrir una parte significativa de la superficie del globo, son un bioma fundamental desde un punto de vista agronómico, dado que representan cerca de un tercio de la producción primaria neta en tierra. En este sentido, resulta importante poder predecir el impacto que pueden tener, sobre este tipo de ecosistemas,...

06/05/2021 | Noticias

Aportan nuevas evidencias sobre el origen de los ecosistemas de pastizales
Entre los grandes ecosistemas terrestres, el de pastizales, que hoy cubre entre un 30 y un 40 por ciento de la superficie continental del planeta y cumple una función socio-económica fundamental, fue el último en aparecer o evolucionar. Aunque a nivel mundial, la expansión de los pastizales se produjo durante el Mioceno hace unos 20...

07/04/2021 | Noticias

Descubren una nueva especie de mamífero de la “Era de los dinosaurios”
El hallazgo de restos fósiles de mamíferos la Era Mesozoica –lapso comenzado hace unos 250 millones de años (Ma) y culminado hace alrededor de 65 Ma–, también conocida como la “Era de los Dinosaurios”, no es algo que ocurra de forma frecuente. Si bien los primeros mamíferos aparecieron hace unos 180 Ma, durante la primera mitad del...

Navegador de artículos

anterior 1 2 3 4 siguiente
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License


Ver Registro de Obsequios y Viajes de Funcionarios

Ver verificador de recibos

https://www.conicet.gov.ar - CONICET
Institucional
  • Acerca del CONICET
  • Autoridades
  • Normativa
  • Red Institucional
  • Evaluación
  • Investigador/a
  • Personal de Apoyo
  • Becario/a
  • Administrativo/a
Desarrollo CyT
  • Proyectos I+D
  • Actividades de apoyo a la I+D
  • Convenios
  • Solicitud colecta científica
  • Redes Orientadas (RIOSP)
  • Repositorios
  • Redes Disciplinares
  • Buques Oceanográficos
Convocatorias
Vinculación
Cooperación Internacional
Comunicación
  • Noticias
  • Novedades
  • CONICET Documental
  • Premios científicos
  • Agenda CONICET
  • Audiovisual
  • Iniciativas
  • Ciencia en tu vida
Programas
  • Ciencia y Justicia
  • VocAr
  • Programa +VALOR.Doc
  • Comisión de la Memoria
  • Comisión de Ciencias del Mar
Transparencia

Sede GIOL: Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – info@conicet.gov.ar

BICYT (Beta)