BECAS
GIMENEZ leila ayelen salome
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnobotánica y micrografía: estudios de plantas andinas comercializadas en el AMBA y San Salvador de Jujuy.
Autor/es:
GIMENEZ L. A. S; PUENTES J. P.
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Argentinas Sobre Etnobiología Y Sociedad; 2024
Resumen:
En los centros urbanos numerosas personas adquieren productos derivados de vegetales basado en cierto conocimiento tradicional sobre sus usos y aplicaciones. Pero sólo de modo ocasional logran identificar la composición de dichos productos; con menor frecuencia, su origen botánico, su procedencia geográfica, las técnicas para su obtención y/o su procesamiento. El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento etnobotánico y un análisis micrográfico sobre plantas andinas en dos áreas urbanas de nuestro país: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la ciudad de San Salvador de Jujuy. En total se relevaron 40 sitios de expendio que incluyen distintos puestos callejeros y locales en mercados urbanos, 25 en el AMBA (principalmente en el Mercado Boliviano de Liniers) y 15 en Jujuy. El abordaje etnobotánico se basó en entrevistas abiertas y semi-estructuradas a expendedores, en búsqueda de información sobre el origen del producto, formas de presentación y usos principales difundidos. Se obtuvieron 22 muestras de plantas andinas comercializadas en ambos enclaves urbanos, comercializadas como Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze (“muña muña”), Senecio nutans Sch. Bip. (“chachacoma”), Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk. (“pupusa”) y Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera (“tola”), las cuales fueron analizadas en gabinete mediante técnicas micrográficas. Se analizó la composición de cada muestra separando los componentes en hojas, ramas y materia orgánica no identificada. Las plantas, en ambas zonas de estudio, son importadas de Perú, Bolivia y en algunos casos de espacios de altura de Jujuy. Los usos medicinales más difundidos están vinculados a las afecciones de estómago y enfermedades respiratorias. Se reveló la presencia de los elementos de valor diagnóstico de las especies en las muestras, representadas por pelos tectores, pelos glandulares y cuerpos resinosos. Algunas presentaron contaminación con otras especies y hongos. Se resalta la relevancia en la interacción del conocimiento tradicional y la calidad botánica de estas plantas.