INVESTIGADORES
SANTAGAPITA Patricio Roman
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de polvos de encapsulados de propóleo por secado por aspersión y optimización de la extracción por superficie de respuesta
Autor/es:
BUSCH, MARÍA VERÓNICA; SANTAGAPITA, PATRICIO R.; BUERA, M. PILAR
Lugar:
San Rafael, Mendoza
Reunión:
Congreso; CLICAP 2015 : Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; 2015
Institución organizadora:
Univ. Nac de Cuyo - Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Resumen:
El propóleo es conocido por sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes que lo hacen un potencial aditivo para reemplazar compuestos sintéticos. Sin embargo, su aplicación en alimentos, cosméticos o preparados farmacéuticos se ve acotada por su fuerte aroma y su escasa solubilidad en agua. La encapsulación de propóleo por secado por aspersión ofrece una alternativa interesante para proteger los componentes activos, disminuir el aroma y evitar el uso de etanol en la dosificación. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a 3 polvos obtenidos por secado por aspersión de un extracto etanólico de propóleo (EEP) suspendido en soluciones acuosas de maltodextrina o maltodextrina-gomas y optimizar la recuperación de polifenoles de los polvos obtenidos mediante el método de superficie de respuesta. 10 mL 0.35g/mL(de EEP se suspendió en 100 mL de soluciones acuosas de maltodextrina al 30%p/v- sistema MD-, con adición de goma arábiga (0.3%)- sistema MDGA- o goma de vinal (0.3%p/v)- sistema MDVG- mediante Ultraturrax(15000 rpm, 5 min). La solubilidad en agua, higroscopicidad, densidad de masa, parámetros de color (fotocolorímetro) y los espectros ATR-FT-IR se utilizaron en la caracterización. Un diseño de experimento de 3 variables (solvente, tiempo de sonicado y concentración de muestra) y 1 factor de respuesta (polifenoles totales por Folin Ciocalteu) con 3 puntos centrales se realizó por StatGraph centurion (v15.2.06). Se obtuvieron para las 3 muestras higroscopicidades de 9,8-10%, solubilidades similares (100% para MDGA y MDVG y 97% para MD); un rango de densidades aparentes (masa/volumen total) de 0.32-0.37g/mL. Los parámetros de color obtenidos fueron: L* entre 18.27-18.77; a* entre -2.98 y -3.46; b* entre 4.09-6.59; correspondiendo los valores de menor luminosidad, mayor tonalidad verde (menor a*) y amarilla (mayor b*) al sistema MDGA. El espectro del EEP mostró algunas de las bandas características: 1687cm-1 (C=O, estiramiento de lípidos y flavonoides), 1637cm-1 (C=O, estiramiento) y 1160cm-1 (C-O, flexión lípidos y alcoholes). Los espectros de los polvos estaban dominados por las bandas de la maltodextrina (compuesto mayoritario), pero fue posible observar ligeras modificaciones debidas a la presencia de las gomas. El método óptimo de recuperación de polifenoles obtenido fue: 3mg de polvo en 500L de solvente, relación etanol/agua 90/10 y 1min de sonicado. El presente trabajo muestra que el FT-IR y el método de superficie de respuesta son herramientas útiles para la caracterización de formulaciones, el diseño y optimización de experimentos. Esto contribuye al desarrollo de productos innovadores de aplicación en diversas áreas.