SERIE DIDÁCTICAS

Las ciencias naturales en el aula, un abordaje holístico y multidimensional

La investigadora del CONICET Gabriela Lorenzo cree que es clave la motivación docente para proponer a los estudiantes una experiencia de aprendizaje que los conmueva.


María Gabriela Lorenzo es farmacéutica, investigadora del CONICET y dirige el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica. Junto con su grupo de investigación buscan mejorar la enseñanza de las ciencias naturales en distintos niveles educativos para que más jóvenes elijan carreras como las Ingenierías, Medicina, Biotecnología, Farmacia y Bioquímica.

“Me decidí a estudiar la carrera de Farmacia porque es una química preocupada por la salud de las personas”, confiesa Lorenzo quien, como estudiante y docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, se dio cuenta que aprender química era un proceso difícil para una gran mayoría de los estudiantes universitarios y quiso hacer algo al respecto. “Así comenzó mi metamorfosis, transformándome en una investigadora del campo de la educación en ciencias naturales”, cuenta la científica que se define como una “farmacéutica mutante”.

La didáctica de las ciencias naturales

La didáctica de la ciencias naturales se ocupa, a grandes rasgos, de todos los aspectos vinculados con la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas que la componen. “Nos inquieta cómo se enseñan disciplinas como la química, la física y la biología en la universidad, en la escuela secundaria y especialmente, en la formación de profesorado – explica Lorenzo-  y al mismo tiempo, nos interesa conocer qué dificultades deben sortear los y las estudiantes para aprenderlas y avanzar en sus carreras”. Se trata de un enfoque holístico y multidimensional, considerando el contexto en donde ocurren las prácticas educativas, el lenguaje que circula en el aula y otros recursos que median en los procesos comunicativos entre profesores y alumnos/as, como por ejemplo las tecnologías y, ahora, las inteligencias artificiales.

La experiencia en el aula

“La realidad del aula está atravesada por una multiplicidad de factores sociales, culturales, económicos, curriculares – precisa Lorenzo-, que el y la docente deben gestionar en un tiempo reducido y con recursos que no siempre se ajustan a las necesidades”. Al respecto, la profesional considera que para enseñar ciencias naturales se necesitan “habilidades blandas”: creatividad, curiosidad, conocimiento disciplinar específico, disposición a seguir aprendiendo, capacidad para resolver problemas, resiliencia, pasión”

Captar el interés de estudiantes en el aula

A partir de su experiencia, Lorenzo entiende que “cada docente -de acuerdo con su grupo de estudiantes y su contexto particular- utilice con pasión todo su conocimiento didáctico del contenido para ofrecer su mejor diseño de la enseñanza”. Es decir, que la formación del profesorado y su actualización permanente es un tema clave en todas las áreas de conocimiento, no sólo para las ciencias naturales. Y en este sentido, pone el foco en la importancia de ofrecer apoyo y acompañamiento al colectivo docente para afrontar los cambios y las incertidumbres que les plantea el mundo actual. En la misma línea, también considera necesario promover la articulación entre el mundo de la ciencia, la escuela y la comunidad, para fortalecer estos vínculos que muestran la importancia que tienen los conocimientos científicos en nuestra vida cotidiana. 

En lo que refiere a los alumnos, la docente plantea que “lo importante es no bloquearlos, ofrecerles oportunidades para explorar, equivocarse, probar, revisar, es decir para llevar adelante tareas que son propias del trabajo científico”. Es por ello que cree necesario contar con propuestas flexibles en las que los contenidos curriculares sean el medio para construir conocimiento y no un fin en sí mismos.

Una experiencia motivacional

“Recuerdo que llevábamos adelante un proyecto en una escuela secundaria de Mar del Plata a la que concurrían alumnos/as de muy bajos recursos cuyas familias se dedicaban a la recolección de cartón”, cuenta Lorenzo y continúa: ”Trabajamos contenidos vinculados al suelo y sus características y terminamos con un mini congreso donde los y las estudiantes exponían los resultados de sus investigaciones usando láminas”. En el proyecto, los chicos y chicas hablaron de solubilidad, de pH, de metales y de sales. Luego de felicitar al alumnado, la investigadora les dijo que se había dado cuenta que habían estudiado mucho, y uno de los alumnos respondió: “¡No, profe! No estudiamos nada. Esto lo hicimos porque nos interesaba, queríamos saber del suelo donde vivimos”.

Después de ese proyecto, varios alumnos se convirtieron en los primeros egresados de esa escuela en seguir una carrera universitaria.

El desafío para docentes de hoy

Lorenzo plantea que el gran desafío de hoy es generar propuestas flexibles a la realidad del aula, que es muy compleja y diversa. “Creo que una forma de hacerlo es formando redes y comunidades de aprendizaje para trabajar colaborativamente entre los diferentes actores que participan del campo educativo, incluyendo fundamentalmente a docentes y también a investigadores e investigadoras”, concluye la científica.

Gabriela Lorenzo, doctora en Farmacia, profesora de Didáctica y Epistemología de las Ciencias de la Salud de la Carrera Docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, investigadora independiente del CONICET , investigadora del Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES – UBA). y directora del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la FFyB.

El Programa Vocar cuenta con una sección de Recursos donde los y las docentes pueden encontrar diferentes investigaciones en el campo de las didácticas y de la didáctica de la física en particular. Para suscribirse al newsletter mensual del Programa pueden enviar un mail a vocar@conicet.gov.ar.

Recursos propuestos por Gabriela Lorenzo para docentes de esta disciplina.

Recursos para el profesorado de ciencias naturales

REDA

Portal Educ.ar del Ministerio de Educación https://www.educ.ar/recursos

Canal de YouTube del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica: Conferencias y seminarios de acceso libre y gratuita https://www.youtube.com/@ciaecffyb2316

Revistas de las Asociaciones de Profesores

Revista de Educación en la Química https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq

Revista de Educación en Biología https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia

Revista de Enseñanza de la Física https://apfa.org.ar/revista-apfa/

Por Florencia Verrastro

Volver a VocAr