INVESTIGADORES
FRIZZO Laureano Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Crecimiento de bacterias ácidos lácticas en diferentes condiciones de pH como criterio de selección de un inóculo probiótico para terneros
Autor/es:
SOTO, L.P.; FRIZZO, L.S.; BERTOZZI, E.; ZBRUN, M.V.; MARTÍ, L.E.; SEQUEIRA, G.J.; ROSMINI, M. R.
Lugar:
Casilda, Santa Fe
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2009; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias-Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Un cultivo microbiano es considerado probiótico cuando posee ?uno o varios microorganismos vivos que, al ser suministrados al hombre o a los animales, afectan beneficiosamente al hospedador desarrollando las propiedades de la microflora indígena?1. La crianza de terneros, en sistemas intensivos que los separan de sus madres a temprana edad, dificulta la colonización de la microbiota intestinal indígena, en especial la proveniente del contacto materno, y facilita la actividad de microorganismos patógenos. Esta situación provoca un desbalance de los microorganismos entéricos, predispone a la aparición de trastornos digestivos y, en consecuencia, afecta la performance y el estado sanitario de los animales a temprana edad, generando pérdidas económicas al sistema productivo. Para que se produzcan los efectos benéficos de la suplementación probiótica es necesario que las bacterias sobrevivan al tránsito a través del estómago2 y lleguen viables a la porción del intestino donde se encuentra su sitio de acción. La secreción de ácido gástrico, constituye un mecanismo de defensa primario contra la mayoría de los microorganismos. Por lo tanto, un paso preliminar para los estudios in vivo es determinar el grado de resistencia al ácido de los integrantes del inóculo3. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de cepas de bacterias ácido lácticas en diferentes condiciones de pH, con el fin de seleccionar los mejores exponentes para la conformación de un inóculo probiótico. Se estudiaron 17 cepas aisladas de terneros sanos las cuales fueron identificadas por secuenciación del gen 16S rDNA, pertenecientes a diferentes géneros: Lactobacillus, Weisella, Enterococcus y Pediococcus. Las bacterias fueron reactivadas a partir de los cultivos conservados a -80 ºC con glicerol como crioprotector. Se evaluó el crecimiento de las cepas en medio MRS sin modificar  a pH 6,5 (control) y con el pH modificado a 4 y 5. Para ello se dispusieron 240 µl de cada uno de los medios en los pocillos de microplacas de ELISA y se inocularon con 3 µl de los cultivos activos de las bacterias en estudio. Las microplacas fueron incubadas a 37 ºC y se midió la absorbancia de los cultivos a una longitud de onda de 540 nm 1 vez por hora durante 10h y a las 24h. Las determinaciones fueron realizadas por triplicado. El crecimiento obtenido en los medios con pH 4 y 5 fueron comparados con el control. Todos los microorganismos estudiados fueron capaces de crecer en pH 5, y sólo uno de ellos no fue capaz de crecer a pH 4. Mientras que el crecimiento de algunas bacterias fue afectado por el pH, otras no vieron modificado su crecimiento respecto al control. Los resultados obtenidos permitieron dividir a las cepas en 3 grupos con diferentes comportamientos; Grupo 1: cepas cuyo crecimiento no se ve modificado a pH 5; Grupo 2: cepas cuyo crecimiento no se ve modificado a pH 4; Grupo 3: cepas cuyo crecimiento se ve significativamente afectado por la disminución del pH. Este trabajo permitió determinar cuáles son las cepas que tendrían mayores ventajas al momento de traspasar la barrera gástrica, siendo las del grupo 2 los mejores exponentes para este criterio de selección ya que soportan las condiciones evaluadas más adversas. Estas cepas no solamente resisten condiciones ácidas, sino que su metabolismo no se ve afectado y se multiplican normalmente. La incorporación en la dieta de las cepas más resistentes a las condiciones gástricas puede garantizar la llegada de las bacterias al sitio de acción para ejercer los efectos buscados.   Tabla 1: Clasificación de acterias ácido lácticas en base a su crecimiento a diferentes pH. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 L. salivarius DSPV 344T L. mucosae DSPV 321T L. salivarius DSPV 325T L. salivarius DSPV 329T E. hirae DSPV346T L. salivarius DSPV 340T L. salivarius DSPV 333T   L. salivarius DSPV 322T L. salivarius DSPV 327T   L. salivarius DSPV 355T P. acidilactici DSPV 358T   L. farciminis DSPV 353T P. acidilactici DSPV 348T   L. curvatus DSPV 352T W. paramesenteroides DSPV 349T   L. plantarum DSPV 354T     E. hirae DSPV320T Grupo 1: Cepas que presentan la misma curva de crecimiento a pH 6,5 y a pH 5. Grupo 2: Cepas que presentan la misma curva de crecimiento a pH 6,5 y a pH 4. Grupo 3: Cepas que presentan curvas de crecimiento diferentes a pH 4 y 5 que en pH 6,5. BIBLIOGRAFIA 1.     Havenaar, R.; Ten Brink, B. & Huis in ?t Velt, J.H.J. Selection of strains for probiotic use. En Fuller, R. (Ed.) Probiotics, The Scientific Basis. London, Chapman & Hall, p. 209-224, 1992. 2.     Henriksson A, Khaled AKD, PL Conway. Lactobacillus colonization of the gastrointestinal tract of mice after removal of the non-secreting stomach region. Microb Ecol Health Dis, 11:96-9, 1999. 3.     Gotcheva,V.; Hristozova, E.; Hristozova, T.; Guo, M.; Roshkova, Z. & Angelov, A. Assessment of potential probiotic properties of lactic acid bacteria and yeast strains. Food Biotechnol.16:211-225, 2002.