INVESTIGADORES
FRIZZO Laureano Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafío con Salmonella dublin en ratones inoculados con bacterias lácticas de origen bovino
Autor/es:
FRIZZO L.S.; PERALTA C.; ZBRUN V.; BERTOZZI E.; MARTÍ E.; ROSMINI M.R.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Microbiología y X Congreso Argentino de Microbiología; 2004
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Es importante utilizar cepas probióticas aisladas de un animal en la misma especie para aprovechar el efecto de especificidad de hospedador. No obstante, es de utilidad evaluar la capacidad probiótica de las cepas en animales de laboratorio, por ser más económico, sencillo de realizar y porque permite disponer de información sobre la actividad bacteriana in vivo. El objetivo fue estudiar el efecto protector de un inóculo, formado por 3 cepas de bacterias lácticas de origen bovino (terneros lactantes), en ratones desafiados con Salmonella dublin DSPV595T. Se utilizaron 63 ratones (Mus musculus) de 3 semanas de vida, agrupados al azar y mantenidos en condiciones de confort ambiental. El inóculo, formado Lactobacillus casei DSPV318T, L. salivarius DSPV315T, Pediococcus acidilactici DSPV006T, cuyas propiedades probióticas fueron previamente estudiadas in vitro, fue administrado (109 ufc por día de cada cepa) a un grupo (G-BAL) de ratones por gavage, durante 10 días, antes de administrarles el patógeno y en días alternos durante el resto del experimento. El grupo control (G-C) fue inoculado con solución fisiológica. S. dublin fue obtenida de un aislamiento realizado en FCV y se administró por gavage (día 11), a los ratones de ambos grupos, en un volumen de 250 µl con 2,5 105 ufc. Se realizaron necropsias y los órganos (hígado, bazo y yeyuno) fueron procesados mediante técnicas histológicas de rutina. Para la evaluación de los cambios histológicos se definieron indicadores específicos de lesiones para cada órgano, que permitieron estandarizar la rutina de observación, evaluar el grado de modificación de las estructuras y establecer cuáles animales presentaban lesiones compatibles con salmonelosis. Para verificar la ausencia de lesiones al comenzar la experiencia y luego de administrado el probiótico se sacrificaron 4 animales de cada grupo, en los cuales estuvieron ausentes los indicadores de lesiones en los 3 órganos estudiados. El primer animal que muere, 6 días después de su contacto con el patógeno, pertenecía al G-C y presentó un cuadro histológico completo de lesiones patognomónicas de salmonelosis. Todos los animales que murieron en forma espontánea presentaron el mismo cuadro, con excepción de uno que sólo mostró lesiones en intestino. El período de muertes espontáneas abarcó 14 días (d¨ªas 17 al 31 de experiencia). En los primeros 7 d¨ªas murieron sólo el 12% de los animales del G-BAL y el 39% de los del G-C, concentrándose la mayoría de las muertes de este último en el tercer día. Durante el resto del período las muertes espont¨¢neas se produjeron en forma de goteo en ambos grupos. El dia 35 de la experiencia se sacrificaron los animales restantes. Sólo el 50% de los animales del G-C sobrevivieron al desafío, frente al 68% del G-BAL (P