INVESTIGADORES
FRIZZO Laureano Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Suplementación de terneros lactantes con bacterias ácido lácticas y suero de queso como estrategia profiláctica y refuerzo nutricional.
Autor/es:
FRIZZO L.S.; BERTOZZI E.; ZBRUN V.; SOTO L.; SEQUEIRA G.; MARTÍ, L.E.; DALLA SANTINA R.; RODRÍGUEZ ARMESTO R.; PERDIGÓN G.; ROSMINI, M.R.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional de Biotecnología, Aplicaciones en Alimentos, Salud y Medio Ambiente. II Simposio Argentino-Italiano de Bacterias Lácticas; 2004
Institución organizadora:
Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA)
Resumen:
La colonización del aparato digestivo de los terneros ocurre en forma espontánea, adquiriendo la microflora del entorno. En las crianzas artificiales, los animales tienen menos posibilidades de adquirir la microbiota autóctona a partir de sus madres. La utilización de bacterias ácido lácticas (BAL) como suplemento probiótico en alimentación animal, se basa en sus propiedades para mejorar la conversión alimenticia, promover el crecimiento e inhibir el desarrollo de patógenos. El suero de queso, subproducto muy nutritivo derivado de la industria láctea, puede ser utilizado en alimentación animal. El crecimiento de los terneros ha sido favorecido cuando son alimentados con sustitutos lácteos que contienen suero de queso. Este trabajo forma parte del desarrollo de un inóculo de BAL destinado a mejorar aspectos nutricionales y sanitarios de la crianza artificial de terneros. El objetivo fue evaluar la capacidad de un inóculo para controlar las diarreas y mejorar la performance de crecimiento de terneros suplementados con suero de queso. Se utilizaron 16 terneros machos (Bos taurus) de 10 días de vida, alimentados con balanceado, sustituto lácteo, agua y suero de queso. Los animales se dividieron en 2 grupos: el grupo inoculado (G-BAL) fue suplementado con un inóculo de BAL (Lactobacillus casei DSPV318T, L. salivarius DSPV315T, Pediococcus acidilactici DSPV006T), administrado diariamente a una dosis de 109 UFC de cada cepa por kg de peso vivo y suspendidas en una solución de NaCl 0,15M; y el otro grupo actuó como control (G-C). Semanalmente se midieron peso vivo, perímetro torácico y altura para determinar la performance de crecimiento. Se realizó un análisis macroscópico diario de las heces para determinar el índice de consistencia fecal (ICF) y verificar la existencia de diarreas. El análisis de la performance mostró que la diferencia entre los pesos de ambos grupos, al final de la experiencia, fue significativa (P