PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y JUSTICIA
Se llevó a cabo una jornada académica sobre política penitenciaria organizada por el CONICET junto con el Colegio de Abogados de San Isidro y el CUSAM
El encuentro contó con la participación de referentes del campo científico, de la justicia y de diversos ámbitos interesados en la temática.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de su Programa Nacional de Ciencia y Justicia, junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), a través del CUSAM (Centro Universitario San Martín) y el Colegio de Abogados de San Isidro (CASI), a través de las Comisiones de Patronato de Liberados y de Derechos Humanos de dicho Colegio, llevó a cabo la jornada “Diálogos para la construcción de consensos en materia de política penitenciaria en Argentina 2024-2025”.
Esta propuesta surge como continuación de las reflexiones, aportes y consensos surgidos en la jornada “ Seguridad y política penitenciaria. Experiencias de gestión, 1983/2023”.
El encuentro contó con la participación de investigadores dedicados al estudio de las prisiones y sus problemáticas, personal retirado de distintos servicios penitenciarios, integrantes del poder judicial, organizaciones de la sociedad civil vinculadas al campo y otros referentes interesados en las temáticas propuestas.
La jornada se centró en los diferentes aportes sobre la situación actual de la privación de la libertad y las estrategias públicas para el abordaje postpenitenciario en el país. Al respecto, el Gerente de Asuntos Legales del CONICET y Representante Técnico del Programa, Alan Temiño, destacó: “Nos propusimos con el Colegio de Abogados de San Isidro y el CUSAM, un abordaje a la problemática de manera interdisciplinaria, escuchar las experiencias desde los distintos actores involucrados, a fin de que en este primer encuentro se expongan las misma y disparen los ejes temáticos más importantes para comenzar con su debate y reflexión en encuentros a celebrarse en el año 2025.”
El primer panel se denominó “Situación actual sobre la privación de la libertad en el país”, allí expusieron la Dra. Vilma Bisceglia (Jueza Nacional de Ejecución Penal), la Lic. Verónica Cardozo (ex Directora del Instituto de Criminología del Servicio Penitenciario Federal) y la Lic. Lidia Perez (ex representante del área de Derechos Humanos en Cárceles del INADI), moderó la Dra. Natalia Ojeda (investigadora del CONICET y miembro del Programa Nacional de Ciencia y Justicia).
Luego de las exposiciones, y tras un debate amplio y preguntas, se disertó sobre “Políticas y estrategias públicas para el abordaje postpenitenciario”, expusieron: la Dra. Patricia Colombo (Defensora Oficial de Ejecución Penal de San Isidro), la Lic. Cecilia Moyano (Directora de Región del Patronato de Liberados), el Dr. Juan Carlos Valente (Director de la Comisión de Política Criminal de la Federación Argentina de Colegios de Abogados) y Mario Cruz (integrante del CUSAM y fundador del Centro Cultural y Deportivo “Los Amigos”), moderó las exposiciones el Dr. Juan José Maynard.
Por su parte, las investigadoras del CONICET e integrantes del Programa, Natalia Ojeda y Andrea Lombraña, reflexionaron acerca de la importancia de propiciar y dar continuidad a estos encuentros de diálogo: “repensar críticamente tanto la genealogía de la cárcel, los discursos sociales que la sostienen y le dan sentido, como los modos en que las pensamos y analizamos, resulta una tarea ineludible en el proceso democratizador. La importancia de hacer este ejercicio radica en la posibilidad de repensar la política y las prácticas penitenciarias en clave integral, considerando que las respuestas estatales frente al delito y su tratamiento en espacios carcelarios exigen una discusión profunda, abierta y pluralista, que sobre datos serios, propicie la participación ciudadana en la construcción de nuevos consensos tendientes a la profundización y el fortalecimiento de las instituciones en Argentina”.