Secuencias didácticas
Informarse, conocer, comprender y debatir para reivindicar la resistencia indígena y buscar consenso
Palabras clave: 11 de octubre, pueblos indígenas, efeméride, propuesta didáctica, Secuencia didáctica
http://repositorio.invelec-conicet.gob.ar/handle/INVELEC/229
https://drive.google.com/open?id=1Q1FhUVfRNnKhDwneDXrFoQTE0aNo2GOk
El objetivo de la secuencia es construir un espacio de diálogo entre los niños y niñas, los docentes y las familias sobre el personaje del monstruo y los miedos. Se proponen actividades creativas y lúdicas que permitan desarrollar la expresión y la manifestación de opiniones. En este contexto, la literatura es una herramienta para desarrollar la subjetividad y la imaginación de los estudiantes. La propuesta viene acompañada por material audiovisual que otorga herramientas de trabajo para la concreción de las actividades.
CLICK AQUÍ.
La siguiente propuesta tiene como objetivo la elaboración de una secuencia didáctica con material multimedia donde puedan abordarse temáticas referidas a los derechos humanos y la dificultad en el acceso a la justicia que viven algunos grupos sociales, en este caso comunidades campesinas de la provincia de Santiago del Estero. Por medio de ese ejemplo práctico buscaremos introducirnos en las realidades propias que los estudiantes pueden divisar en torno a las conflictividades territoriales; el acceso a la justicia; los derechos humanos en especial los económicos sociales y culturales; el accionar estado en estos casos.
http://repositorio.invelec-conicet.gob.ar/handle/INVELEC/178
La presente secuencia didáctica se centra en la lectura y producción de Fanzines y está destinada a educandos del ciclo orientado del secundario, aunque puede adecuarse y trabajarse en cualquier ciclo y nivel. La secuencia está estructurada en 4 etapas: 1) Aproximación al mundo del Fanzine, 2) Lectura de Fanzines, 3) Análisis crítico de Fanzines, y 4) Aspectos teórico-técnicos y marcos de acuerdo para la producción de un Fanzine.
http://repositorio.invelec-conicet.gob.ar/handle/INVELEC/235
La pandemia es una oportunidad para pensar las desigualdades sociales, la exclusión social y la necesidad de comprender los derechos humanos y en especial los derechos económicos sociales y culturales (DESC), como derechos ciudadanos, que deben ser respetados y garantizados por el estado, en igual manera que los civiles y políticos.
http://repositorio.invelec-conicet.gob.ar/handle/INVELEC/240
La becaria María Priscila Hill invita a todos los docentes de escuela media a leer esta secuencia didáctica para trabajar en ciclo básico (2º y 3º años) en Clases de Lengua y Literatura.
CLICK AQUÍ
Las siguiente propuesta didáctica propone un taller de lectura y escritura a partir de la figura del Perro Familiar como eje. Cada propuesta viene acompañada por un video que otorga herramientas de trabajo para la concreción de las actividades.
CLICK AQUÍ.
En los cruces entre literatura y cine, esta propuesta tiene como eje la figura de Bazán Frías, el mito tucumano que plantea la desigualdad social como una temática que atraviesa a todas las culturas desde épocas muy remotas. A partir del cuento “Bazán” de Tomás Eloy Martínez y el audiovisual Justiciero o Bandido, mitos y leyendas de Robin Hood a Bazán Frías (INVELEC), se presentan actividades de lectura, propuestas de intercambio lector y una propuesta de intervención artística y edición.
CLICK AQUÍ.
Libreciencia es una plataforma desarrollada por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) para divulgar contenidos científicos a la comunidad, y también para la capacitación y la transferencia de experiencias, herramientas y estrategias del pensamiento científico a docentes y estudiantes de diferentes niveles.
Todos los jueves de marzo accedé a un nuevo video en nuestro canal de YouTube, para que experimentes en tu casa y en tu escuela.
Participan de la actividad investigadores y becarios del IBR-CONICET, van rotando de acuerdo a la época del año.
Público destinatario: Público General, Docentes de escuela primaria, Docentes de escuela media/técnica
Más información aquí
Partiendo del reconocimiento de que la situación de la pandemia ha profundizado la desigualdad educativa y social, consideramos a las prácticas con la literatura en la escuela como oportunidades para que los sujetos pongan en palabras sus identidades, puedan nombrar sus realidades sociales y culturales, y reencaminar las vías para la consolidación del derecho a la educación, desde las potencialidades de la literatura como herramienta de inclusión social y educativa.
En esta primera parte, presentamos actividades lúdicas para una primera aproximación al género poético y a los poemarios propuestos. El eje del trabajo con los poemarios está puesto en las imágenes poéticas de Tucumán, desde donde se realizan sugerencias de actividades y consignas para la lectura, la exploración de textos y el intercambio lector.
Actividad realizada junto a la investigadora y becaria del INVELEC María Laura Rojas Moreno
Público destinatario: Juvenil (12 a 18 años).
Más información aquí
Material educativo sobre arqueología del oriente jujeño, es una obra conformada por dos fascículos destinados a estudiantes de nivel medio.
La primera entrega de esta obra presenta fichas sobre distintos aspectos de la disciplina arqueológica y el patrimonio cultural, desarrolladas en textos de divulgación científica, fotografías, infografías y secuencias didácticas; que se articulan con aplicaciones y herramientas del Programa Conectar Igualdad.
La Unidad Ejecutora Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UECISOR), perteneciente a CONICET y la UNJu, presenta /Excavando historias/, el primer *material educativo sobre arqueología del oriente jujeño*, conformado por *fascículos de trabajo para el* *nivel medio*.
El equipo interdisciplinario organizador de esta propuesta fue
coordinado por la Dra.Gabriela Ortiz (investigadora de la UE CISOR) y la Dra. Ana Laura Elbirt (CPA de la UE CISOR). En la realización participaron activamente Alvaro Alavar, Salvador Arano Romero, Guillermo Chauque, Brenda Gutiérrez, Evangelina González Pratx, Mirella Sofía Lauricella y Gabriela Villagra (becarios de esta UE), Pablo Cruz (investigador de la UE), Anahí Aramayo y Stella Juste (CPA de la UE) y Sebastián Peralta (del área de gestión de la UE CISOR). Acompañaron la organización de este trabajo Diego Gallardo y Fernanda Paz, estudiantes avanzados de la FHyCS/UNJu.
El material educativo cuenta con el aval de la FHyCS/UNJu y forma parte del proyecto institucional de la UE CISOR /Bienes culturales y
patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación
participativa/.Esta obra fue elaborada por la Unidad Ejecutora Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE CISOR CONICET/Universidad Nacional de Jujuy).
Público destinatario: estudiantes de nivel medio.
Link de acceso aquí
La propuesta es acercar la poesía a los/as adolescentes desde la experiencia de leer, escribir y publicar poemas, sumando la reflexión sobre el lenguaje a partir de los contenidos propios del género correspondientes a la asignatura. Desde el dispositivo del taller, el desafío es que los/as jóvenes accedan a los saberes propios de la disciplina, invitándolos/as a posicionarse como escritores/as de poesía y animándolos/as a darle lugar a sus voces más allá del aula.
La invitación es, además, a realizar registros etnográficos de las prácticas escolares con la literatura y el arte de manera que puedan ser reflexionadas y revisadas, pero también difundidas y reapropiadas.
Finalmente, en esta segunda parte, presentamos actividades escritura poética y propuestas para la edición y circulación de las producciones escritas de los/as estudiantes. Si bien se presentan como una continuidad de la parte I de esta propuesta, pueden constituirse como disparadoras para otras lecturas y recorridos posibles.
Actividad realizada junto a la Investigadora María Laura Rojas Moreno
Destinatarios: Infantil (7 a 11 años), Juvenil (12 a 18 años), Público General, Docentes de escuela primaria.
Más información y link a la actividad, aquí
Palabras clave: Poesía, Literatura, Imágenes, Escritura, Inclusión