Eventos 2023
El Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET coorganiza la jornada académica denominada “Seguridad y política penitenciaria. Experiencias de gestión entre 1983 – 2023” organizada junto a la Comisión de Patronato de Liberados y Asuntos Penitenciarios del Colegio de Abogados de San Isidro (CASI).
La misma tendrá lugar el día martes 12 de septiembre, a las 17:00 h, en la sede académica del CASI (Acassuso 424, San Isidro).
Es una actividad presencial, no arancelada que requiere inscripción previa. Para más información y acceder al formulario de participación, clic aquí.
Por consultas, escribir a programacienciayjusticia@gmail.com
Para ver más detalles, haga click aquí.
Se llevará a cabo bajo modalidad híbrida virtual-presencial, el II Encuentro Nacional y I Iberoamericano “Ambiente Ciencia y Justicia”, en el cual se presentarán los avances de temas de la agenda de trabajo logrados desde el primer encuentro y el material generado en las mesas de trabajo de dicho encuentro.
Información completa del evento, clic aquí.
Contenido: Las fiscalías federales y provinciales de todo el país intervienen de modo creciente ante situaciones y litigios ambientales, con obligaciones y capacidades propias que las ubican en una situación destacada ante el compromiso constitucional de asegurar un ambiente sano
¿Qué tipo de casos han emergido? ¿Cuáles deberían promoverse? ¿Qué atributos y capacidades de las fiscalías es necesario potenciar y desplegar? ¿Qué problemas concretos encuentra la actuación de los ministerios públicos y cómo enfrentarlos?
Investigadores/as del CONICET y fiscales de la AFFUN discutirán una agenda para el aprovechamiento de los mejores conocimientos científicos en la labor ambiental de las fiscalías.
Oradores:
Ricardo Toranzos, Presidente de AFFUN
Germán Stalker, Coordinador del Programa Ciencia y Justicia, CONICET
Valeria Berros, Investigadora CONICET
Luciano Merini, Investigador CONICET
Leonardo Filippini, Fiscal Federal de Moreno
Fecha y horario: 24 de agosto de 2023, de 15:00 a 17:00 hs.
Para poder inscribirse de manera virtual deberán acceder a través del link que aparece a continuación:
https://www.mpf.gob.ar/capacitacion/formulario-de-inscripcion-externos/?id=194858
Proximamente más información
Objetivo:
Analizar la relación entre teorías del derecho y teorías de la interpretación, con especial atención al debate sobre la autonomía semántica de los textos normativos, es decir, acerca de la posibilidad de identificar su significado sin recurrir a consideraciones que reabran el tipo de razonamiento llevado adelante por el legislador al momento de sancionar el texto.
Conocer la relación entre la persistencia de desacuerdos dentro de la práctica jurídica y la incidencia que ello tiene respecto del conocimiento y la creación del derecho.
Establecer las diferentes aristas de la cuestión sobre la obligatoriedad de las decisiones judiciales pasadas. Entre otras, los contextos y motivos, la existencia de recursos y la falta de sanciones. La finalidad de ofrecer estas precisiones adicionales sobre temas centrales abordados en el primer módulo.
Docentes:
Federico José Arena, Hernán Bouvier, Paula Gaido
Fechas y horario: 7, 8, 14, 15, 22 y 23 de agosto de 2023 de 16:30 a 18:00 hs.
Destinatarios: Centro de Formación Judicial de C.A.B.A.
Organiza: Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME)
Responsable Técnica: Dra. Virginia Helena Albarracin
Docentes:
Objetivo general:
Proporcionar los principios teóricos, estado del arte, fundamentos y alcances de las técnicas de microscopía electrónica en el estudio de evidencias forenses.
Fecha y horario: del 23 de mayo al 6 de Julio de 15:00 a 17:00hs, bajo modalidad virtual.
Destinatarios:
Policía Científica y Poder Judicial de Tucumán y Santiago del Estero.
Docente:
a Bioq. Claudia García Bonelli.
Temario:
Conceptos de Calidad en Laboratorios – Normas – Acreditación
Calibración de Equipos e Instrumentos.
Implementación de la Norma ISO/IEC 17025:2017 – Requisitos generales para la
competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
Documentos del SGC.
Fechas
Abril – Agosto 2023.
Destinatario:
Instituto de Química de San Luis (INQUISAL)
Capacitación “estereotipos y decisión judicial”
Objetivo:
En ámbito jurídico suele exigirse a los jueces que prevengan o contrasten los efectos perjudiciales de la categorización social, es decir, del uso de la clasificación de personas en grupos como base para la atribución de derecho y/u obligaciones. En particular los jueces deberían estar atentos a ciertos tipos problemáticos de categorización social, tales como los estereotipos, lo prejuicios o los sesgos. El objetivo general de este curso es que los participantes consigan identificar y clasificar estereotipos, logrando determinar su relevancia jurídica, i.e., el tipo de respuesta que en cada caso debe dar el ordenamiento jurídico.
Docentes :
– Federico Arena (Investigador adjunto, Conicet-UNC))
– Laura Clérico (Investigadora Independiente, Conicet-UBA)
– Angélica Peñas Defago (Investigadora Adjunta, Conicet-UNC)
Destinatario: Centro de Formación Judicial de C.A.B.A
Fechas y horario: 17, 18, 24 y 25 de abril de 2023, de 16:30 a 18:00 hs.
Eventos 2022
Instancia dictada para integrantes del Ministerio Público de la Provincia de Corrientes.
Objetivo: Proporcionar los principios teóricos, estado del arte, fundamentos y alcances de las técnicas de microscopía electrónica en el estudio de evidencias forenses.
Modalidad: La capacitación consiste en una parte teórica que se dará online vía zoom (6 clases de 2hs cada una) y una parte teórica-práctica a realizarse con streaming de actividades en los laboratorios del CIME (3 prácticas de 3 hs cada una). Para ello se utilizarán los equipos de preparación de muestras del Centro y el microscopio electrónico de barrido Zeiss Supra 55VP con EDS acoplado
INCA Oxford.
Cuerpo docente: Dra. María Virginia Albarracín, Ing. José Manzano, Bioq. Luciano Martinez, Ing. Hernán Esquivel, Méd. forense María Florencia Lambrópulos Lambrisca (CIME-UNT-CONICET).
Fecha:Todos los jueves desde las 16 hs, desde el 26 de octubre hasta el 15 de diciembre
OBJETIVO: La formación general que los juristas reciben a nivel de grado está dirigida a perfeccionar la capacidad de intervenir en casos, litigios o procesos. En tal formación, sin embargo, suele ser escasa la preparación que se recibe respecto de los desafíos que impone la interpretación jurídica. El objeto de este módulo es introducir a jueces, y juristas en general, tanto en la teoría de la interpretación jurídica, incluyendo preliminares de la teoría de las normas, como en los procedimientos y directivas que conforman las distintas técnicas interpretativas. La finalidad de brindar estas herramientas es que jueces y juristas puedan aprovecharlas para elaborar sus argumentos al interior del proceso judicial. El empleo de estos recursos suele conferir mayor estabilidad y previsibilidad a su trabajo.
DOCENTE: Dr. Federico Arena (CONICET)
FECHA Y HORA: 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de diciembre de 2022, en el horario de 15.00 a 16.30
Bajo modalidad virtual.
DESTINATARIOS: Magistrados, Funcionarios, Integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.
Inscripción exclusiva Centro de Formación Judicial.
OBJETIVO: La metodología de investigación es la estrategia que se utiliza para que un proyecto de investigación sea exitoso por lo que su elección determina todo el rumbo de la investigación. Con esta charla se propone realizar una introducción a la temática y conocer los principios básicos indispensables
CONTENIDOS: Qué es la investigación. Cómo se investiga. Herramientas necesarias. Capacidades a desarrollar como investigador.
DOCENTE: Dr. Gabriel Pereira (CONICET)
FECHA Y HORA: 24 de noviembre de 2022, en el horario de 17.30 a 18.30 hora
Bajo modalidad virtual.
DESTINATARIOS: Magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la CABA.
Inscripción exclusiva Centro de Formación Judicial.
Cada vez es más evidente que el daño sobre el ambiente, entre otros factores, tiene un efecto negativo sobre la calidad de vida de las poblaciones.
Los poderes judiciales nacionales y provinciales, y también algunas instituciones de seguridad, son actores esenciales para avanzar en la temática ambiental a nivel regional e internacional, aunque en la actualidad enfrentan ciertos desafíos y dificultades.
Luego de dos Jornadas preparatorias realizadas entre expertos en ciencias aplicables a la materia ambiental, se llevará a cabo el encuentro “Ambiente, Ciencia y Justicia” con el objetivo de profundizar la interacción entre la ciencia y los procesos judiciales. Se abordarán los desafíos existentes que requieren soluciones novedosas (tiempos, lenguajes, perspectivas y abordajes diferentes).
Fecha y hora: 15 (9:00 a 18:00hs) y 16 de noviembre (9:00 a 12:00hs)
Lugar: Centro Cultural de la Ciencia
Información completa del evento, clic aquí.
Jornada exclusiva para invitados/as del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET y Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos.
Jornada co-organizada junto al Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos, con el fin de identificar las distintas realidades y necesidades que recaen en el trabajo forense. El abordaje de los procedimientos en morgues en relación con autopsias, reviste un particular interés.
El objetivo es iniciar un proceso de identificación de realidades y demandas vinculadas con los procedimientos, y los obstáculos para aplicar los protocolos de actuación existentes. En consecuencia, poder establecer en conjunto líneas de acción que permitan identificar mejores prácticas.
Modalidad: virtual
Fecha y hora: 31 de octubre 15:00hs.
Jornada exclusiva para invitados/as.
Alberto Filippi, profesor desde 1970 en la Facultad de Derecho, ha sido siempre un escrupuloso analista de la historia de las relaciones entre las instituciones de América Latina.
Este libro refleja los resultados de investigaciones entre Italia y América Latina. Con la participación de la comunidad académica italiana, europea e internacional que la Universidad de Camerino reunió y coordinó con motivo del homenaje a su colega Alberto Filippi. Se trata del estudio de la historia de las instituciones de América Latina y del pensamiento jurídico-político en las Américas.
Muchos de los participantes del libro, han evocado las actividades académicas que durante más de medio siglo han vinculado a la comunidad de Camerte con otros países, universidades e instituciones en un largo proceso de estudio e investigación que ha contribuido a consolidar la presencia europea e internacional de la UNICAM y la de la Región Marche también fuera de Italia.
Fecha y hora: 27 de octubre 16:00hs
Lugar: CONICET
El Día internacional de la condena errada surge como una iniciativa de las organizaciones integrantes de la Innocence Network de todo el mundo, que se celebra desde 2012 los días 2 de octubre de cada año.
Se trata de una campaña que tiene como objetivo crear conciencia sobre las causas y remedios de las condenas erradas y promover el reconocimiento de los enormes daños personales, emocionales y sociales que estas condenas tienen en las personas inocentes, sus familias, amigos y comunidades.
Fecha y hora: 5 de octubre, 13:00hs.
Lugar: Centro Cultural de la Ciencia.
Inscripción: a confirmar.
Curso exclusivo para invitados/as que determine la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de San Juan.
Docentes responsables: Dras. Carla Villalta y Florencia Graziano (CONICET)
Objetivo: brindar herramientas sobre Cómo y por qué surge la justicia restaurativa, Caracterización general de la justicia restaurativa, En qué se opone a los sentidos de la justicia tradicional; Valoraciones; Críticas y cuestionamientos: Tensiones y debates. También se abordarán experiencias y consideraciones prácticas; alternativas de implementación de prácticas restaurativas en el sistema penal juvenil argentino, y una perspectiva analítica para el estudio de las burocracias judiciales y administrativas.
Modalidad de cursada: Virtual
Curso exclusivo para invitados/as que determine la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de San Juan.
Responsable técnico: Federico José Arena
Docentes: Federico José Arena, Hernán Bouvier, Paula Gaido
1. Introducción, fines, aspectos generales del módulo
El objeto de este módulo es introducir a jueces, y juristas en general, tanto en la teoría de la interpretación jurídica como en los procedimientos y directivas que conforman las distintas técnicas interpretativas.
La finalidad de brindar estas herramientas es que jueces y juristas puedan aprovecharlas para elaborar sus argumentos al interior del proceso judicial. El empleo de estos recursos suele conferir mayor estabilidad y previsibilidad a su trabajo.
2. Modalidad de evaluación
El curso prevé una evaluación (optativa, según requerimientos de la institución que solicita el servicio) consistente en 30 preguntas a opción múltiple (5 opciones de las cuales solo una es correcta). La aprobación exige responder correctamente al menos 16 preguntas.
Modalidad: virtual.
Docente a cargo: Federico José Arena, Investigador adjunto, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (Conicet-UNC). Programa Nacional de Ciencia y Justicia.
Modalidad: Teórico. Virtual
Objetivos:
– Objetivo general: En ámbito jurídico suele exigirse a los jueces que prevengan o contrasten los efectos perjudiciales de la categorización social, es decir, del uso de la clasificación de personas en grupos como base para la atribución de derecho y/u obligaciones. En particular los jueces deberían estar atentos a ciertos tipos problemáticos de categorización social, tales como los estereotipos, lo prejuicios o los sesgos. El objetivo general de este curso es que los participantes consigan identificar y clasificar estereotipos, logrando determinar su relevancia jurídica, i.e., el tipo de respuesta que en cada caso debe dar el ordenamiento jurídico.
– Los objetivos específicos, destinados a conseguir el objetivo general, son los siguientes:
– (1) Que los participantes del curso logren identificar las condiciones para considerar a una afirmación como un estereotipo
– (2) Que consigan distinguir los variados usos de los estereotipos, y las diferentes acciones que se realizan al emplearlos
– (3) Que sean capaces de aplicar los criterios para determinar si un estereotipo ha de ser evitado, aceptado o usado.
– (4) Que distingan los diferentes valores que están detrás de la exigencia de combatir los estereotipos
– (5) Que adviertan las diferentes formas en que los estereotipos pueden incidir en la creación de normas y en el razonamiento judicial.
– (6) Que conozcan los estereotipos que ya han sido identificados por organismos jurisdiccionales internacionales y el modo en que los han abordado
Actividad no arancelada.
Fechas: 4 y 5 de agosto
Destinatarios: Integrantes del Poder Judicial.
Informes: instituto@scba.gov.ar
Inscripción: www.scba.gov.ar/instituto
Programa Nacional de Ciencia y Justicia – Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires.
Docente a cargo: Nora I. Maidana
Modalidad: Teórica y Práctica
Carga horaria: dos clases de 4 hs
Objetivos: El curso está orientado fundamentalmente a quienes van a trabajar directamente en el terreno para capacitarlos en las técnicas y procedimientos relacionados con la toma de muestras en el lugar del hallazgo del cuerpo de una presunta víctima de muerte por sumersión.
Metodología: Presencial. El curso estará dividido en dos clases. En la primera se hará una introducción teórica al tema en un lenguaje accesible y se aportarán ejemplos prácticos y se discutirán casos puntuales. En la segunda clase se realizará una salida a algún cuerpo de agua cercano para poner en práctica la metodología de la toma de muestras.
Fechas: 7 y 8 de Julio de 2022.
Destinatarios: exclusivamente para integrantes del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia, y algunos estudiantes avanzados de las carreras de Criminalística y Bioquímica designados por el Tribunal.
Docentes a cargo: Martina Avalos, Vanina Tartali, Pablo Risso y Raúl Bolmaro.
Dos etapas:
Etapa I: Charlas de capacitación.
Contenido:
Microscopía electrónica de barrido, principios, detectores, técnicas posibles, etc., válidos para todos los microscopios y todas las aplicaciones en general.
Presentación de algunos casos en los cuales hayamos intervenido en Microscopía forense
En principio esta etapa no tendría un límite de asistentes, 10 a 15 podría ser un máximo para que la gente pueda preguntar libremente.
Etapa II: Muestra de equipos funcionando en la aplicación de mayor interes -GSR- y de los informes y posprocesamiento de algunos de los hechos que fueron vistos en las clases virtuales.
Destinatarios: exclusivo para el personal del Instituto Superior de la Policía de Santiago del Estero.
Fechas: 28 y 29 de Junio; 5 y 6 de Julio virtual. Fechas presenciales a confirmar.
Responsables: Dra. María A. Gutierrez (CONICET), Dr. Marcos Plischuk (CONICET); Dr. Cristian A. Kaufmann (CONICET); Dra. Agustina Massigoge (CONICET); Dra. Mariela E. González. (CONICET); Dra. María Clara Álvarez (CONICET); Dr. Nahuel Alberto Scheifler (CONICET)
Objetivos:
- Brindar a los participantes conocimiento básico en disciplinas no tradicionales del ámbito forense con el fin de que conozcan sus metodologías, técnicas, objetos de estudio y su potencial para ser incluidas en investigaciones relacionadas al hallazgo y análisis de cadáveres.
- Ampliar el conocimiento de los participantes que permita fortalecer las capacidades de investigación y prueba para la reconstrucción de las escenas de crimen.
- Promover el abordaje interdisciplinario en las investigaciones forenses y la articulación entre los diferentes actores involucrados en tales investigaciones
Fechas: del 7 al 10 de Junio.
Inscripción exclusiva para estudiantes e integrantes del Instituto Superior de Policía de Santiago del Estero
El punto de partida de esta propuesta es que el patrimonio cultural y natural ha adquirido una profunda importancia económica para muchos países en torno al desarrollo turístico y que, como tal, requiere de un efectivo compromiso de los organismos públicos y privados para su correcta preservación y uso.
El encuentro virtual La protección del Patrimonio Cultural y Natural desde la Ciencia, la Justicia y las Fuerzas de Seguridad, organizado por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), tendrá lugar los días jueves 19 y viernes 20 de mayo de 9 a 11:30 hs.
Inscripción libre y gratuita en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScxUSSIIJhEEao-EvlMbXrwGkolahw_YhdC7vI0hHNaVq-jxg/viewform
Objetivos: Ofrecer un programa de sensibilización y capacitación a los laboratorios que dan servicios a instituciones que se encuentren en el ámbito de la justicia y seguridad, de modo de mejorar la calidad de sus ensayos y mediciones
Justificación:
Existen en el país cientos de laboratorios vinculados a las ciencias forenses dentro de distintos ámbitos tales como Organismos de Seguridad, Organismos de Justicia, laboratorios del ámbito académico y científico que realizan ensayos o pericias Toxicológicas o ensayos de ADN por dar algunos ejemplos. Dado el impacto que tienen los resultados emitidos por estos laboratorios, se requiere que los mismos amplíen las herramientas de gestión de la calidad y documentación relacionada, para poder garantizar la calidad de sus mediciones. Adicionalmente las matrices involucradas son de naturaleza compleja lo que requiere de métodos robustos y validados para asegurar los resultados.
Organizadores:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Claudia García Bonelli, Bioquímica, Programa Nacional de Ciencia y Justicia.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Patricia Gatti, Licenciada en Química, Subgerenta de Metrología Científica e Industrial.
9 de mayo de 11 a 13hs. Modalidad Virtual.
Inscripción libre y gratuita. Link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScsTNXwiF3CTY1g76jE_VaONhQ6gv9hGRnPXPqkZG1_UeIJEA/viewform
Responsables: Dra. Carla Villalta (CONICET) y Dra. Florencia Graziano (CONICET)
Objetivos:
- Generar espacios de conocimiento y reflexión a fin de contribuir a mejorar el sistema
penal juvenil. - Dar a conocer las principales características del enfoque de la justicia restaurativa, las
condiciones sociales y materiales de su aplicabilidad y los temas de debate más
relevantes que han emergido con su implementación. - Reflexionar críticamente sobre las potencialidades y limitaciones que brindan
las herramientas de la justicia restaurativa para desarrollar estrategias diferenciales de
gestión de los conflictos en el ámbito de la justicia juvenil. - Ofrecer un panorama actualizado de las diferentes experiencias de implementación del
enfoque de la justicia restaurativa tanto a nivel regional cuanto local. - Contribuir a la formación de los agentes judiciales en prácticas restaurativas, con
competencia en el diseño de respuestas no tradicionales de resolución de conflictos queincluyan al adolescente, a la víctima y a la comunidad
Fechas: 25 de abril de 2022
Inscripción exclusiva para magistrados, funcionarios y profesionales integrantes de los equipos técnicos interdisciplinarios del poder judicial, y agentes del Ministerio de Gobierno y de Desarrollo Social de la Provincia de La Pampa.
Responsable: Dr. Federico Arena (CONICET). Disciplina: Derecho, Cs.Políticas y Relaciones Internacionales. Especialidad: Estereotipos. Categorías sociales. Teoría general del derecho. Convencionalismo jurídico.
Objetivo: Identificar y clasificar los estereotipos. Determinar su relevancia jurídica y el tipo de respuesta que en cada caso debe dar el ordenamiento jurídico.
Fechas: Martes y Jueves – 16 a 18 hs.
Inscripción exclusiva para funcionariado y magistratura del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén.
Eventos 2021
V SEMINARIO DE POLICÍA CIENTÍFICA.
El SEMINARIO NACIONAL DE POLICÍA CIENTÍFICA, en su quinta edición, es una actividad académica de carácter federal, que consolida una experiencia exitosa de capacitación, formación y actualización de miembros de las cuatro fuerzas federales, realizada en conjunto entre Ministerio de Seguridad de la Nación y el Programa Nacional de Ciencia y Justicia de CONICET y el Ministerio de Ciencia y Tecnología durante 2014, 2016, 2017, 2018 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El propósito principal es realizar aportes a la profesionalización del trabajo policial, apostando al cruce entre la experiencia y el saber de las fuerzas con el campo del desarrollo científico y tecnológico. En esta línea se orienta a la capacitación y actualización en temáticas periciales y forenses a miembros de las cuatro fuerzas federales, sus equipos técnicos especializados e integrantes de las policías jurisdiccionales. Se pretende que las disertaciones y los espacios de intercambio acerquen a los funcionarios de las diversas fuerzas a las técnicas más avanzadas de trabajo forense. La interacción con las principales instituciones académicas del país garantiza la posibilidad de acceder a conocimiento científico actualizado y riguroso, lo que es fundamental para mejorar y consolidar el trabajo policial.
OBJETIVOS
- Proporcionar un espacio de actualización e intercambio de conocimientos y actualización de contenidos en materias forense y de investigación criminal.
- Fortalecer los diálogos entre las fuerzas policiales y de seguridad federales, cuerpos jurisdiccionales, equipos técnicos ministeriales y científicos y académicos abocados al trabajo forense y pericial.
- Consolidar una agenda de trabajo conjunta entre el Ministerio de Seguridad y organismos de ciencia y técnica en materia de investigación criminal a partir de los principales avances científicos y tecnológicos en trabajo forense e investigación pericial que se desarrollan en el país.
La V edición del Seminario Nacional de Policía Científica tendrá lugar en Tecnópolis, Auditorio Nave de la Ciencia, los días 23, 24 y 25 de Noviembre y será co-organizada desde el Ministerio de Seguridad por la Subsecretaría de Formación y Carrera y la Dirección Nacional de Investigación Criminal de la Subsecretaría de Investigación Criminal y Cooperación Judicial, junto con el Programa Nacional de Ciencia y Justicia de CONICET. Las temáticas a abordar refieren a la utilización de nuevas tecnológicas, perspectivas históricas del trabajo policial, perspectiva de género en la investigación criminal, actualizaciones en el trabajo forense, entre otras.
Modalidad: mixta/virtual
Docentes: Carla Villalta y Florencia Graziano
Objetivos
- Generar espacios de conocimiento y reflexión a fin de proveer herramientas para el desarrollo de programas de justicia restaurativa.
- Dar a conocer las principales características del enfoque de la justicia restaurativa, y los principales debates que han emergido con su implementación.
- Reflexionar críticamente sobre las potencialidades y limitaciones que brindan las herramientas de la justicia restaurativa para desarrollar estrategias diferenciales de gestión de los conflictos en el ámbito de la justicia juvenil.
- Formar profesionales con competencia en el diseño de respuestas no tradicionales de resolución de conflictos que incluyan al adolescente, a la víctima y a la comunidad.
Exclusivo para magistrados, funcionarios, profesionales integrantes del poder judicial y de los equipos técnicos intedisciplinarios de las áreas penales juveniles de los órganos administrativos de protección de derechos, de la Provincia de Misiones.
El evento estará conformado por exposiciones presentadas por distintos expertos, dirigidas principalmente a investigadores y estudiantes relacionados con las Ciencias Biológicas. Sin embargo, las temáticas abordadas también resultarán de interés y utilidad para profesionales y técnicos de Policías Científicas, Cuerpos Médicos Forenses y auxiliares del Poder Judicial.
Fechas: 18, 20, 22, 25, 27 y 29 de octubre.
Modalidad: Virtual vía ZOOM. Actividad gratuita.
Comité Organizador: Nora Maidana, Luciano Merini, Rodolfo Pregliasco, Leonardo Saccomanno (CONICET).
Página del Seminario: https://www.conicet.gov.ar/programas/ciencia-y-justicia/seminario-biologia-forense-2021/
Consultas: cienciayjusticia@conicet.gov.ar
ORGANIZA: Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET y Colegio de Abogados de Córdoba.
Participan:
Dra. Cora Arias (CITRA, CONICET-UMET)
Dr. Nicolás Diana Menéndez (CITRA, CONICET-UMET)
Dra. Julieta Haidar (CITRA, CONICET-UMET)
Dr. Carlos Toselli (Dr. en Derecho. CONEAU, Profesor UNC)
MARTES 7 DE SEPTIEMBRE
- Las transformaciones en el mundo del trabajo
- Las plataformas de trabajo
- La gestión algorítmica
- Regulación y aspectos legales sobre las empresas de plataformas
MARTES 14 DE SEPTIEMBRE
- El proceso de trabajo en las plataformas de reparto en Argentina
- Condiciones de trabajo en las empresas de plataforma de reparto en Argentina
- Conflicto y organización de los trabajadores de plataformas de reparto en Argentina
Modalidad Virtual -Cupo Limitado -1000 Participantes – Actividad Gratuita
Inscripciones: www.abogado.org.ar / Consultas: escuela@abogado.org.ar
Dirigido a egresados/as de carreras terciarias y universitarias de Derecho y personal del ámbito judicial (juzgados, fiscalías, defensorías, cuerpos médicos forenses y morgues judiciales).
Dictado por la doctora Andrea Sala, Investigadora del CONICET y miembro del Consejo Asesor del Programa Nacional de Ciencia y Justicia, junto a un equipo de expertos/as en la temática: el doctor Daniel Corach, la doctora Mariela Caputo y el Bqco. Santiago Ginart.
Este curso está dirigido a la práctica profesional, con especial referencia a profesionales que trabajan en el ámbito de la Justicia Civil y requieren de la realización de pericias genéticas para comprobar la existencia de vínculos biológicos de parentesco, en situaciones simples o complejas, en el marco de una causa.
El objetivo principal es proveer herramientas para la comprensión básica del lenguaje utilizado; el objetivo de estudio; la solicitud; la toma de muestra (in vivo y post mortem); la correcta interpretación de un resultado de análisis de ADN; el análisis de situaciones de impugnación; y los resultados concluyentes y no concluyentes. Se abordarán los temas desde un enfoque práctico y dinámico, empleando como ejemplo situaciones reales.
El curso será virtual del 2 al 30 de septiembre y los encuentros serán los días jueves de 15 a 17hs.
Es organizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas y el Centro de Referencia de Genética Humana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con el auspicio institucional del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET.
Para más información sobre el curso y modalidad de inscripción, haga click aquí.
Dr. Federico Arena (CONICET). Disciplina: Derecho, Cs.Políticas y Relaciones Internacionales. Especialidad: Estereotipos. Categorías sociales. Teoría general del derecho. Convencionalismo jurídico.
Objetivo: introducción en la teoría de la interpretación Jurídica y en los procedimientos y directivas que conforman las distintas técnicas interpretativas.
Fechas: Martes y Jueves del 31/8 al 23/9 – 16 a 18 hs.
Inscripción exclusiva para funcionariado y magistratura del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén.
Coordinadores académicos: Dr. Bioq. e investigador del CONICET, Luciano Merini y Mg. Abog. Juan Sebastián Lloret (Universidad Nacional de Salta).
Organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNLPam la diplomatura cuenta con el aval académico del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET; el Ministerio Público Fiscal de La Pampa y la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam.
Objetivo: Proveer de los elementos básicos que permitan comprender la esencia de la tarea de la litigación y de la forensia ambiental; conocer las nociones y tareas que suponen participar, desde el lugar correspondiente, en un proceso ambiental como perito o como litigante en el marco interdisciplinar ambiental y adquirir destrezas para desempeñarse correctamente como peritos o como litigantes, respectivamente, en un proceso extrajudicial o en juicio.
Para consultas, enviar un mail a: dilifoa@exactas.unlpam.edu.ar
Para mayor información, ingrese al siguiente enlace.
Dr. Federico Arena (CONICET). Disciplina: Derecho, Cs.Políticas y Relaciones Internacionales. Especialidad: Estereotipos. Categorías sociales. Teoría general del derecho. Convencionalismo jurídico.
Dr. Daniel Gorra. Doctor en Derecho por la Universidad de Cuyo
Ciclo virtual y gratuito de cuatro charlas sobre interpretación y argumentación jurídica, organizado por el Instituto de Capacitación del Poder Judicial de San Luis, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (CONICET). Charlas: 16, 23, 30 de abril y 7 de mayo de 2021.
Eventos 2020
Encuentros Preparatorios hacia el V Seminario Nacional de Policía Científica
Jornada 2: martes 1/12 de 10 a 13 hs.
Coorganizado por: Ministerio de Seguridad de la Nación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y CONICET.
Recuperando la impronta de las ediciones anteriores, su principal objetivo es aportar a la profesionalización del trabajo policial, específicamente en lo que hace a la investigación forense.
Estos encuentros preparatorios apuestan al
diálogo e intercambio entre la experiencia y el saber de las fuerzas de seguridad y el campo del desarrollo científico y tecnológico.
Modalidad: Virtual a través de la plataforma Microsoft Teams con inscripción online previa mediante formulario web.
Por el carácter preparatorio de los encuentros, no se emitirán certificados.
Presentación del libro “Justicia transicional y rendición de cuentas corporativa desde abajo: desplegando la palanca de Arquímides”
Autores: Gabriel Pereira, Laura Bernal-Bermúdez y Leigh A. Payne.
Horario: 18 hs
Presentación institucional:
*Mario Pecheny: Vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET.
*Adela Seguí: Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán.
*Atilio Castagnaro: Director del Centro Científico Tecnológico CONICET NOA Sur.
Panelistas:
*Victoria Basualdo: Investigadora del CONICET y del Área de Economía y Tecnología de FLACSO y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
*Daniel Rafecas: Juez Federal – Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 3 de Capital Federal.
*Fabián Salvioli: Director del Instituto y de la Maestría en Derechos Humanos de la UNLP; Profesor titular de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP; Doctor en Ciencias Jurídicas, Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, las Reparaciones y las Garantías de no Repetición, ex presidente del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
*Catalina Smulovitz: Investigadora Principal del CONICET y Profesora Plenaria de Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella.
*Modera: Germán Stalker, coordinador del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET.
Organizan:
*Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET
*Centro Científico Tecnológico CONICET NOA Sur
*Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford
*Iniciativa para la Rendición de Cuentas en Derechos Humanos de la Universidad de Oxford
*Instituto Bonavero de Derechos Humanos de la Universidad de Oxford
*Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán
*Cátedra “A” de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Tucumán
*Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT)
*Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes)
https://us02web.zoom.us/j/89048958531?pwd=N3dOOXVGWURuM3V1WmZtWWl6S0pEUT09
ID de reunión: 890 4895 8531
Código de acceso: 587600
Encuentros Preparatorios hacia el V Seminario Nacional de Policía Científica
Jornada 1: martes 17/11 de 9.30 a 13 hs.
Coorganizado por: Ministerio de Seguridad de la Nación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y CONICET.
Recuperando la impronta de las ediciones anteriores, su principal objetivo es aportar a la profesionalización del trabajo policial, específicamente en lo que hace a la investigación forense.
Estos encuentros preparatorios apuestan al
diálogo e intercambio entre la experiencia y el saber de las fuerzas de seguridad y el campo del desarrollo científico y tecnológico.
Modalidad: Virtual a través de la plataforma Microsoft Teams con inscripción online previa mediante formulario web.
Por el carácter preparatorio de los encuentros, no se emitirán certificados.
Presentación del Diagnóstico sobre la Percepción de la Seguridad en la Frontera Norte
Horario: 16 a 18:30 hs
Participan:
*Sabina Frederic: Ministra de Seguridad e Investigadora del CONICET
*Ana Franchi: Presidenta del CONICET
*Alejandro Benedetti: Director Nacional de Fronteras
*Mauricio García Mejía: representante del BID
*Alan Temiño: Responsable Técnico del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET
*Marisa Censabella: Directora del CCT Nordeste
*Alicia Bohren: Rectora de la UNaM
*Pedro Zapata: Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNaM
*Brígida Renoldi: Investigadora responsable del Diagnóstico
*Integrantes del equipo de trabajo
Organiza: Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, CONICET-UNAM)
Cuenta con el apoyo de:
Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET
Centro Científico Tecnológico CONICET Nordeste
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Ministerio de Seguridad de la Nación
Universidad Nacional de Misiones
Seguilo en vivo por el canal de YouTube del Instituto de Estudios Sociales y Humanos -IESyH- https://bit.ly/2HS8qtu
II Congreso Internacional de Derecho y Política Ambiental “Nuevas repuestas para nuevos contextos” (CIDPA 2020)
Auspicio:
*Centro Científico Tecnológico CONICET San Luis
*Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET
*Poder Judicial de la Provincia de San Luis
*Centro Interdisciplinario de Investigación y Vinculación en Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis
*Universidad Nacional de San Luis
*Universidad Nacional de los Comechingones
*Universidad Nacional de Villa Mercedes
I Taller de Cannabis Analítica
Organiza Grupo de Analítica y Control de Calidad – RACME – CONICET
Horario: 10 a 13hs
Disertantes:
-Bioq. Claudia García Bonelli: Bioquímica, Profesional Principal del CONICET, Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA, miembro del Consejo Asesor del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET.
–Dra. Catalina M. van Baren: Farmacéutica, Profesora Asociada de Farmacognosia (FFyB-UBA), Investigadora del IQUIMEFA, CONICET-UBA.
-Dr. Marcelo Rubinstein: Doctor en Ciencias Químicas, Investigador Superior del CONICET, director del INGEBI-CONICET, Profesor Asociado al Departamento Fisiología, Biología Molecular y Celular (FCEN-UBA).
-Modera: Germán Stalker, coordinador del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET.
Objetivos: Intercambiar conocimientos sobre métodos analíticos para la determinación de Cannabinoides y sus derivados, de acuerdo a recomendaciones y normas nacionales e internacionales con el fin de obtener resultados técnicamente válidos, teniendo en cuenta la etapa analítica y preanalítica, así como también las diferentes matrices.
Conversatorio “Ciencias Sociales y Políticas Públicas. Aportes para la intervención en gestión penitenciaria”
Organiza el Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones (NESDI) del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Cuenta con el auspicio del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET y del Servicio Penitenciario Federal.
El mismo se llevará a cabo por la plataforma Zoom el día jueves 1 de octubre a las 17 hs y la inscripción al evento es a través de este link http://bit.ly/conversatorioNESDI
Participan: Dr. Mario Pecheny, Dra. María Laura Garrigós, Dra. Natalia Ojeda y Dra. Andrea Lombraña.
VII Videoconferencia del Ciclo de capacitación permanente 2020 dirigida a representantes del área forense de los Poderes Judiciales del país. – “Isotopos Estables”
Viernes 11 de septiembre a las 14:00 hs.
Disertante: PhD Luciano Valenzuela,
Inscripción (abierta hasta el día 11/09/2020, a las 13.50 hs.)
Curso de Formación Científica-Técnica: “Fundamentos y prácticas de pericias genéticas”
Destinatarios y destinatarias: personas que ejercen la Magistratura y Funcionariado Judicial.
Objetivo: conocer las técnicas y buenas prácticas en materia de pericias genéticas; interpretar sus resultados y comprender sus usos posibles.
Es una actividad gratuita, que se llevará a cabo a través de plataforma Zoom; consta de seis (6) clases programadas los días miércoles de 15:00 a 17:00 hs., del 09 de septiembre al 14 de octubre de 2020.
Curso: “Análisis Químico en Investigación Forense”
Comienza el 1 de septiembre
Horario: martes de 14 a 18 hs
Materia optativa de grado y postgrado del Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires
2do cuatrimestre 2020 – 60 horas
Inscripción del 17 al 23 de agosto 2020
Modalidad: 4 hs. semanales, clases teórico-prácticas
Consultas y preinscripción : Graciela A. González
graciela@qi.fcen.uba.ar ó ggra2612@gmail.com
Contenido del curso:
El rol del laboratorio químico en peritajes de balística, incendios, explosivos, armas químicas, incidentes industriales y delitos ambientales.
Analizando la comunicación con la justicia, la protección de la evidencia y su relación con la seguridad y protección en el manejo de sustancias químicas.
“La justicia restaurativa en la Argentina: los diversos usos de las medidas alternativas en la justicia penal juvenil. Tensiones, transformaciones y paradojas”.
Disertante: Dra. Carla Villalta
III JORNADAS PATAGÓNICAS DE INVESTIGACIÓN FORENSE
Fecha: 16 y 17 de marzo
Lugar: Hotel Patagonia Sur – Ada María Elflein 340
Las Jornadas fueron declaradas de interés por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Programa Nacional Ciencia y Justicia comunica que se ha decidido suspender la realización de las III Jornadas Patagónicas de Investigación Forense, previstas para los días 16 y 17 de marzo, en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
Motiva la medida la necesidad de preservar la salud de todas personas interesadas en el evento o relacionadas con el mismo, y de la población en general, frente a la situación que se vive en todo el país con motivo de la enfermedad pandémica conocida como COVID-19, asunto de interés público y notorio a la fecha.
Se trata, además, de colaborar con los esfuerzos que están haciendo otros poderes del Estado, tanto a nivel municipal y provincial como también nacional, tendientes a evitar la propagación del virus.
El Programa del CONICET adoptó esta medida en consulta con la Presidencia de la Escuela de Capacitación Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro , organismo co-organizador de la actividad.
Se evaluó en forma conjunta que la cantidad de inscriptos a la actividad académica y científica señalada hacían calificar a la misma como de magnitud considerable, debiendo tenerse en cuenta, entonces, las diferentes reglas sanitarias vigentes en la Provincia de Río Negro y en la Nación, que desaconsejan tales tipo de reuniones.
“Análisis químico e investigación forense”
Directora: Dra. Graciela González (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA, INQUIMAE, CONICET-UBA)
Coordinadora: Dra. Alejandra G. Suárez (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-UNR, IQUIR, CONICET-UNR)
Fecha: 2 al 4 de marzo
Lugar: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario
Eventos 2019
“Análisis Químico en Investigación Forense”
A cargo de la Dra. Graciela Gonzaléz
Fecha: 04 al 06 de septiembre
Lugar: Salón auditorio del INTN- Av.José Gervasio Artigas 3973, Asunción.
“Las diatomeas y microalgas para su aplicación como bioindicadores de interés forense”
A cargo de la Dra. Nora Irene Maidana.
Fecha: del 24 al 28 de Junio de 2019
Lugar: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR.
1ª Jornada de Capacitación para Investigadores.
“La prueba científica en el marco de causas judiciales”
Fecha: Jueves 16 de mayo 2019 de 09:00 hs. a 17:30 hs.
Lugar: Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte
Av. de los Pionero 2350, San Carlos de Bariloche – Argentina.
“Pericias ambientales en el marco de Ciencia y Justicia”.
Fecha: 9 al 11 de Mayo de 2019.
Lugar: Auditorio del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, sito en calle 25 de Mayo Nº 1855 de la ciudad de Santa Fe.
Organizado por: Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe.
“Género, Derechos Humanos y Relaciones de Familia”
Exponen: Dras. Dora Barrancos, Marisa Herrera y Laura Pautasi
Fecha: 05 de Abril de 2019 a las 14:00 hs.
Lugar: Colegio de Abogados de San Isidro.
Eventos 2018
Jornada de encuentro entre investigadores e investigadoras del derecho y revistas jurídicas universitarias.
Lugar: Gerencia de Vinculación Tecnológica- CONICET
Fecha: 03 de diciembre de 2018
Co-organizado: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Prácticas en Entomología Forense
Lugar: Centro Atómico Bariloche (Av. Bustillo 9500) y desarrollaremos actividades de campo en el horario de 10:00 a 18:00
Fecha: 10 a 12 de diciembre de 2018
Co-organiza: Grupo de Física Forense del Centro Atómico Bariloche, .F..
Coordinación: Dra. Adriana Oliva.
Inscripción y más información: Ver el sitio
Charla informativa: Programa Nacional Ciencia y Justicia – Red de Investigaciones en Derechos Humanos de CONICET.
Lugar: Instituto de Ciencias Antropológicas- Facultad de Filosofía y Letras- UBA.
Puán Nº 480, 2º Piso, Sala de Consejo Directivo.
Fecha: 12 de diciembre de 2018, a las 17 hs.
Coordina: Dra. Carla Villalta.
Workshop: Introducción a la lingüística forense
Lugar: Biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia.
Fecha: 21 de noviembre de 2018
Coordina: Dra. Alicia Poderti
I Jornadas de Exactas en las Ciencias Forenses
Organizan: Dres: Graciela González, Ariel Chernomoretz y Nora I. Maidana, junto con la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA.
Lugar: Pabellón 2 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales / Ciudad Universitaria
Fecha: 1 y 2 de noviembre de 2018
Inscripciones y más información:Visitar el sitio
Curso de Capacitación para Magistrados y funcionarios judiciales sobre Pericias Ambientales en el marco del Programa Ciencia y Justicia.
Coordinador: Dr. Luciano Merini
Disertantes: Dres. Jorge Herkovits, Adonis Giorgi y Andrea Pineda Rojas.
Lugar: Centro Cultural Melipal , Av. Fontana 815.- Esquel
Fecha:25 y 26 de octubre de 2018.
Inscripciones: ggarciaalonso@juschubut.gov.ar
Co-organiza: Dirección de Capacitación de la Procuración General – Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial de la Provincia del Chubut- Consejo Federal de Política Criminal y Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina.
IV Seminario de Policía Nacional Científica
Lugar: Centro Cultural de la Ciencia (C3).
Fecha: 29, 30 y 31 de octubre de 2018
Co-organiza: Ministerio de Seguridad de la Nación y Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
1º Jornada de Ciencia y Justicia de Santa Fe
Lugar: Sede Rosario: Balcarce Nº 1651, Salón de Actos Corte Suprema (3º Piso, Tribunales).
Fecha: 25/10/18
Lugar: Sede Santa Fe: San Jerónimo Nº 1551, Salón de Actos Corte Suprema (1º Piso, Tribunales).
Fecha: 26/10/18
Co-organiza: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Pcia. de Santa Fe y Corte Suprema de la Pcia de Santa Fe.
Justicia restaurativa en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en México y Argentina.
Exponen: Dra. Carla Villalta
Dra. Florencia Graziano
Lugar: Salón Telhueche- Hotel Cacique Inacayal- San Carlos de Bariloche.
Fecha: 24 y 25 de septiembre de 2018.
Organiza: Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro.
Workshop “IDENTIFICADORES GENÉTICOS PARA USO FORENSE: Bases para la elaboración de un marco normativo en la República Argentina”
Lugar: Centro Cultural de la Ciencia (C3)
Fecha: 04/09/18
Co-organiza: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Validación de procedimientos experimentales según criterios internacionales vigente para laboratorios de genética forense.
Lugar: Servicio de Huellas Digitales Genéticas y Cátedra de Genética Forense, Fac. Farmacia y Bioquímica, UBA., Junín Nº 956, 7 piso, CABA.
Fecha: 21/08/18 al 24/08/18
Director: Dr. Daniel Corach.
Arancelado: Inscripciones enviar solicitud y CV al email: shdg@ffyb.uba.ar (asunto CURSO SHDG 2018).
Jornada de encuentro entre investigadores e investigadoras del derecho y revistas jurídicas universitarias.
Lugar: Auditorio “William Chapman” (SIGEN) – Av. Corrientes 381, CABA.
Fecha:Viernes 3 de agosto de 2018
Co-organiza: DNRECASO- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Taller “Teoría y técnicas de la interpretación jurídica”
Fecha: 6, 7, 27 y 28 de julio de 2018 en la 1ª Circunscripción Judicial (San Luis).
3, 4, 10 y 11 de agosto de 2018 en la 2ª Circunscripción Judicial (Villa Mercedes).
21 y 22 de septiembre y 19 y 20 de octubre de 2018 en la 3ª Circunscripción Judicial (Concarán).
Co-organiza: Poder Judicial de la Provincia de San Luis.
“XVII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (XVII SAPP), Sesión Temática: PALINOLOGÍA FORENSE”
Lugar: Paraná, Entre Ríos.
Fecha: 30 de julio al 5 de agosto de 2018.
Co-organiza: Asociación Latinoamericana de Paleobotánca y Palinología y la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
“Encuentro Ciencia y Justicia del Nordeste”
Lugar: Corrientes.
Fecha: 21 y 22 de junio de 2018.
Co-organiza: Escuela Judicial, Poder Judicial de Corrientes
“La articulación entre Ciencia y Justicia para pensar en los Derechos Humanos”
Lugar: Centro Cultural de la Ciencia (C3)
Fecha: 19 de junio 2018.
Co-organiza: Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)
“Herramientas Modernas para la Investigación Criminal – La identificación Forense del Hablante”
Lugar: Lavalle 1334 Auditorio N°2 – Subsuelo
Fecha y hora: 18 de Junio – 15:00 a 17:00 hrs
Inscripciones: capacitacion@asocmagistra.org.ar
Expositor: Dr. Jorge A. Gurlekian – Investigador CONICET / Coordinadora: Dr. Victoria Dokmetjian
Para visualizar el programa: haga click AQUI.
“Capacitación en Sistemas de Gestión de la calidad en laboratorios forenses- implementación de Norma de Calidad ISO 17025, IRAM 301”
Lugar: Centro de Perfeccionamiento Ricardo Nuñez, del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba .
Fecha: 31 de Mayo.
Expositor: Bioq. Claudia García Bonelli.
Co-organiza: Oficina de Vinculación Tecnológica del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Córdoba.
“I Seminario de Biología Forense”
Lugar: Ciudad Universitaria.
Fecha: 19 de Abril de 2018.
Co-organiza: Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA
Declarado de interés por el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET-UBA)
“1era Jornada de Ciencia y Justicia de San Luis”
Fecha: 19 de abril de 2018
Co-organizan: Poder Judicial de la Provincia de San Luis -a través del Instituto de Capacitación del Poder Judicial de San Luis “Dr. Tomás Jofré”- y Centro Científico Tecnológico CONICET San Luis.
“II Jornadas Patagónicas de Investigación Forense”
Lugar: Bariloche
Fecha: 14/16 de marzo de 2018
Co-organizadores: CCT Patagonia Norte, Poder Judicial de la Provincia de Río Negro.
Auspician y acompañan: Colegio de Magistrados de la Provincia de Río Negro, Colegio de Abogados de la Provincia de Río Negro, Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro, Departamento de Criminalística de la Provincia de Río Negro.
Para visualizar el programa haga click AQUÍ
Eventos 2017
Lugar: CCT La Plata – Calle 8 Nº 1467, La Plata, Buenos Aires.
31 de Noviembre y 1º de Diciembre –
“INTERNATIONAL WORKSHOP IN FORENSIC GEOLOGY”
Lugar: – Centro Cultural de la Ciencia (C3)- Godoy Cruz Nº 2270 – 6 de Noviembre
– Centro de Altos Estudios Universitarios, Organización de Estados Iberoamericanos – Paraguay Nº 1583 – 7 de Noviembre
Seminario “DIÁLOGOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO FRONTERIZO ARGENTINO-BRASILEÑO”.
Este seminario se propone promover la discusión sobre las problemáticas del espacio fronterizo compartido entre Argentina y Brasil. Se pretende establecer un diálogo entre diferentes perspectivas: investigadores académicos, funcionarios de gobiernos de distintos niveles, representantes de la sociedad civil y empresas privadas. Además, tiene como meta contribuir a la construcción de una agenda de políticas públicas y científicas para este espacio fronterizo, como así también, fomentar su desarrollo.
Destinado a: Investigadores académicos, funcionarios de gobiernos de distintos niveles, representantes de la sociedad civil y empresas privadas, interesados en general.
Ejes temáticos: Seguridad; Infraestructura y desarrollo; Cooperación y paradiplomacia; Vida cotidiana; Comercio y contrabando; Historia y geopolítica.
Lugar: Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Nuñez” (Duarte Quirós 550 -Tribunales I- 2° Piso, Córdoba –
1º de Noviembre –
“PRIMER ENCUENTRO DE CÓRDOBA CIENCIA y JUSTICIA”
Objetivo: Fortalecer los lazos entre la comunidad científica y el poder judicial para acercar las ciencias de aplicación forense a la sociedad.
Destinatarios: Investigadores CIC, becarios, funcionarios y magistrados judiciales, abogados, operadores del derecho, periodistas especializados.
La cooperación entre el ámbito científico y la justicia actividades de cooperación mutua, realización de trabajos en conjunto, facilitación de las relaciones con la comunidad, como así también el emprendimiento de proyectos, publicaciones y programas de interés común en el área de investigación, formación y capacitación forense.
El Tribunal Superior de Justicia de la Provincia y el CONICET suscribieron un Convenio Marco de Cooperación con el objetivo de establecer vínculos de cooperación científica y tecnológica.
Lugar : Auditorio “Lobo Orenzan”, Centro Nacional Patagónico. Bvd. Brown Nº 2915, Puerto Madryn, Chubut. Centro Cultural por la Memoria de Trelew. Ruta Provincial Nº 8, Acceso Eduardo Luis Duhalde, Trelew, Chubut.
22 y 23 de agosto – “LA MASACRE DE TRELEW”
Organizadores: Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas. CENPAT-CONICET. Programa Nacional de Ciencia y Justicia- CONICET. Subsecretaría de DDHH de la Provincia del Chubut. Facultad de Humanidades de la UNPSJB.
Lugar: Sede Consejo de la Magistratura de Tucumán.
22 y 23 de Junio
Capacitación – Expositora: Graciela Gonzalez.
Lugar: Auditorio “Dardo Dorronzoro” de la Sede Central de la UNLu
El lunes 5 – 6 de junio 2017
Jornada de Encuentro y Debate “Los humedales: normativa y metodología para su estudio y conservación”.
La actividad fue organizada por el Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES), organismo de doble dependencia UNLu -CONICET y el Centro de Interpretación Ambiental Laguna de Lobos (CIALL).
Durante la jornada se desarrollaron tres mesas redondas:
- Metodología para la definición y estudio de humedales
- Conflictos entre uso y conservación de humedales
- Antecedentes legales sobre humedales y su aplicación
Participaron de la actividad invitados de la UNLu, el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Buenos Aires, el CONICET y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
2 de Junio 2017
Lugar: Centro Cultural de la Ciencia (C3) – Godoy Cruz 2290
Jornada de Genética Forense
Organizada por el Programa Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), en el marco de las actividades conmemorativas con motivo de su 30º aniversario.
El trabajo de los científicos forenses es un aporte fundamental para la recuperación de la identidad de personas desaparecidas. Esta valiosa tarea que abarca disciplinas tan diversas como la genética, la geología, la antropología, la física y la matemática, entre otras, comenzó a desarrollarse en la Argentina una vez recuperada la democracia, y gracias a la ayuda de reconocidos científicos y a la lucha inquebrantable de la organización “Abuelas de Plaza de Mayo”.
Esta jornada pretende reflexionar sobre la práctica de la genética forense en nuestro país, a través de un recorrido desde sus inicios hasta nuestros días y su perspectiva a futuro.
Disertarán profesionales de diversas áreas del conocimiento con el propósito de reflexionar y enriquecer la mirada sobre la genética forense en nuestro país y en el mundo.
Se presentarán cuatro paneles, a saber: “La ciencia al servicio de los Derechos Humanos. Los inicios de la actividad forense”; “Búsqueda de desaparecidos. Los casos del BNDG y de la Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos de El Salvador”; “La Antropología Forense en la resolución de casos de desaparición de personas”; y “El futuro de la genética forense. NGS para uso forense”.
Oradores: Profesor Eric Stover, Doctor Cristián Orrego Benavente, Doctor Luis Fondebrider, Doctor Walter Rubén Bozzo, Licenciada Paula Miranda De Zela, Doctora Patricia del Carmen Vásquez Marías, Doctora Cecilia Bobillo, Doctora Mariana Fabra, Doctora Soledad Salega, Doctor Miguel Marino, Doctora Verónica Martínez Marignac, Doctora Inés Caridi, Doctor Daniel Campi y Víctor Ataliva.
Para ver el programa haga click aquí.
Lugar: “El Aula” – Centro Cultural de la Ciencia (C3) – Polo Científico / Godoy Cruz y Guatemala
Viernes 19 de mayo de 17:30 a 19:30 hs
Jornada Abierta
Objetivo: reunión abierta para organizaciones de la sociedad civil y académicos
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el sistema interamericano. Perspectivas y desafíos.
Panel: Presentación del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador por parte de los Expertos del GTPSS por sus expertos: Laura Pautassi, Argentina (Presidenta y experta independiente); Esmeralda Arocemena de Troitiño, Panamá (Comisionada, Comisión Interamericana de Derechos Humanos) Carola Iñiguez Zambrano, Ecuador (experta gubernamental titular), Laura Elisa Pérez, México (experta independiente suplente) y Andrés Scagliola, Uruguay (experto gubernamental suplente).
Espacio abierto para preguntas y debate.
10 y 11 de mayo 2017
La vinculación entre derechos y políticas públicas.
Conceptualización, formas de medición y participación social.
Expositora: Laura Pautassi
Para ver el programa haga click aquí.
Lugar: Vito Dumas 284 – Victoria
Fecha: Miércoles 26/04 a las 14:30 hs.
Las relaciones de familia en el código civil y comercial
Docente Responsable: Marisa Herrera
Contacto: colmagsani@gmail.com / 4743 – 9939
Lugar: Aula del Instituto de Cálculo, FCEN – Universidad de Buenos Aires, 2do piso (lado River), Pabellón 2, Ciudad Universitaria.
Miércoles 19 de abril a las 13:00 hs.
Seminarios de la Interfase
La investigación criminal es esencialmente un ámbito multidisciplinario que se soporta en diferentes disciplinas y ciencias.
Una mirada por algunos casos relevantes nos permitirá analizar la relevancia de la interacción entre el sistema de justicia y la base científica de las investigaciones en la resolución de una causa y en las posibilidades del fomento de la investigación aplicada a ciencias forenses.
Veremos como el desarrollo de técnicas instrumentales ha tenido un alto impacto en el análisis de la evidencia forense, para finalmente cuestionar nuestra participación en temas como seguridad nacional y nuestra responsabilidad en la guarda de material pericial, compuestos potencialmente peligrosos y como formadores, en el marco del Programa Nacional Ciencia y Justicia (CONICET) y de las Normas éticas de la Haya (OPCW).
Docente responsable: Dra. Graciela Gonzalez.
Lugar: Defensoría General de la Nación. Viamonte 1685.
Miércoles 12/04 a las 14:00 hs.
Pericias balísticas: desde el laboratorio químico – Método científico en investigación forense. Calidad y errores en peritaciones químicas.
Uso de armas de fuego, partes de una munición. Deflagración y restos de disparo (pólvora y fulminante). Determinaciones químicas colorimétricas e instrumentales en pericias balísticas, tendientes a determinar autor del disparo, establecer la distancia de disparo y su trayectoria, y establecer el arma utilizada. Validez y rango de aplicación. Toma de muestra para las diferentes técnicas de análisis, errores comunes, contaminaciones.
Docente responsable: Dra. Graciela Gonzalez.
Lugar: Ministerio de Seguridad
Fecha: 4 de abril de 2017, de 9 a 12 horas
Plan de capacitación a mediano plazo.
Sistema de gestión de calidad en laboratorios. II Parte. Avances en la Implementación de Norma de Calidad en Laboratorios. ISO 17025, IRAM 301. Capacitación I
Primera parte:
Introducción
Resumen de Plan de Capacitación Parte I
Avances de cada uno de los Laboratorios. Fortalezas y Debilidades encontradas
Segunda Parte:
Validación de métodos
Parámetros de Validación y criterios de aceptación
Ejemplo: Validación de métodos Bioanalíticos por HPLC
Contacto: cgbonelli@yahoo.com
Lugar: Laboratorio de Investigaciones Sensoriales INIGEM –CONICET.
Miércoles 29/3 de 13.30 a 16h.
Análisis Forense de la Voz
Docente Responsable: Dr. Jorge Gurlekian,
Objetivos: Brindar los conocimientos técnicos específicos que respaldan científicamente la identificación forense de la voz, y dotar al cursante de un respaldo académico pertinente.
Destinatarios: El entrenamiento estará destinado a capacitar recursos humanos como personal pericial en las distintas provincias del país.
Eventos 2016
Primer Simposio Nacional de Ciencia y Justicia