INVESTIGADORES
OLIVERA Daniela Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTIVIDAD PRÁCTICA DE DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIFÚNGICO IN VITRO DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE LAUREL
Autor/es:
LAPORTE, G.; FERNANDEZ BLANCO, M.; AMASINO, ANA J.; GARCIA OLGIATI, B.; SORIANO, P.; FALCON, M. ; PENA, I.; VILLAT, M. C.; OLIVERA, D; COLL CARDENAS, F.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas FCV-UNR 2022.; 2022
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Resumen:
El laurel (Laurus nobilis) es un árbol de hoja perenne perteneciente a la familia Laurácea que puede desarrollar hasta 20 metros, con 32 géneros y de 2000 a 2500 especies; es originario del sur del mediterráneo y cultivado en muchas regiones templado/cálidas del mundo. Posee hojas coriáceas, inflorescencia axilar y fruto con forma de drupa de 10-12 mm de color negro. Puede reproducirse por semilla o por esqueje. En Turquía se cultiva de forma nativa desde la costa hasta una altitud de 600-800 metros sobre el nivel del mar. Los aceites esenciales de L. nobilis son de gran valor y se utilizan como materia prima para la elaboración de perfumes, cosméticos, especias y productos de aromaterapia, fitoterapia y nutrición. Sus hojas se han utilizado para tratar enfermedades como la epilepsia, el Parkinson y neuralgias; asimismo, se ha mencionado que tiene propiedades antibacterianas, antifúngicas, antivirales, insecticidas y antioxidantes. Distintos estudios de la composición química de los aceites esenciales obtenidos a partir de las hojas de L. nobilis de las regiones mediterránea y europea mencionan que los principales componentes del aceite esencial son cineol (44,12 %), eugenol (15,16 %), sabineno (6,20 %), 4-terpineol (3,60 %), α-pineno (2,74 %), metileugenol (2,48 %), α-terpineol (2,19 %)1. La densidad del aceite esencial es 0,90-0,95 g/cm3, posee un índice de refracción de 1,46-1,48, el punto de inflamación es de 50 °C. El análisis del valor nutricional de 100 g de hojas de L. nobilis contiene: 188 calorías, agua (45,20 g), proteínas (4,20 g), grasa (1,20 g), carbohidratos totales (47,10 g), fibra (4,60 g), ceniza (2,30 g), calcio (187 mg), fósforo (70 g), hierro (5,30 mg), carotenos (1050 µg), tiamina (0,01 mg), riboflavina (0,21 mg), niacina (1,30 mg) y ácido ascórbico (46 mg)2. Con el objetivo de comprobar la acción antifúngica del extracto alcohólico de laurel, se realizó con los estudiantes del Curso Electivo “Elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales naturales utilizados con diversos fines terapéuticos”, una actividad práctica de laboratorio enfrentando un hongo ambiental con dicho extracto. Esta actividad se desarrolló en el laboratorio de la Cátedra de Biofísica, buscando ofrecer a los estudiantes un espacio de integración y aplicación de conocimientos relacionados con técnicas de laboratorio, para incentivar en ellos el desarrollo de habilidades y competencias en el trabajo experimental. Previamente a realizar la actividad, para la obtención del hongo ambiental, se procedió a exponer una placa de Petri estéril con agar YGC (Yeast Glucose Chloramphenicol) abierta sobre la mesada del laboratorio durante 48 h. Posteriormente, la placa fue incubada en estufa de cultivo a 25-27 °C durante 1 semana. Una vez comprobado su desarrollo en agar, para el mantenimiento de la cepa se sembró con ansa estéril en caldo nutritivo, incubándolo en las condiciones mencionadas. En la semana previa a la actividad práctica, se realizó una siembra en superficie en placa de Petri con agar YGC. El extracto alcohólico de laurel fue obtenido replicando el método utilizado por Liberal Amezqueta3, a partir de 10 g de hojas frescas trituradas (sin pecíolo), colocadas en un frasco de vidrio con 100 ml de alcohol etílico 96°. Se dejó macerar durante 2 semanas a temperatura ambiente y luego se separó el material verde utilizando un filtro de papel. El extracto obtenido se almacenó durante aproximadamente 1 mes en un frasco color caramelo tapado con una gasa para permitir la evaporación de la fracción alcohólica. Para llevar a cabo la actividad, los estudiantes se distribuyeron en 5 grupos de 3 personas cada uno. Cada grupo elaboró su propio extracto alcohólico y realizó la caracterización física del extracto elaborado previamente, determinando su pH con tiras reactivas y densidad mediante el método del picnómetro. Además, para comprobar la actividad antifúngica del extracto se utilizó el método de dilución en agar4, para ello los estudiantes realizaron un ensayo in vitro, partiendo de 2 tubos de ensayo, uno control con 10 ml de agar YGC estéril, líquido y otro tratado con 9 ml de agar YGC en iguales condiciones, al cual se le agregó 1 ml del extracto alcohólico de laurel. Posteriormente, colocaron el contenido de cada tubo en placas de Petri estériles que se dejaron solidificar a temperatura ambiente. Luego procedieron a recortar una superficie de 1 cm2, utilizando bisturí y espátulas estériles, separando el medio de cultivo y reemplazándolo por una superficie equivalente del micelio del hongo. Finalmente, las placas fueron incubadas a 25-27 °C durante 5-7 días. Resulta muy importante destacar que tanto en esta como en todas las actividades prácticas propuestas en el curso los estudiantes mostraron una muy buena predisposición, curiosidad e interés, participando muy activamente. Los resultados de la caracterización física de todos los grupos fueron: pH = 5 y densidad = 0,80 g/cm3. La figura 1 muestra los resultados de la actividad antifúngica, observándose la inhibición del crecimiento del micelio del hongo en todas las placas tratadas (T), con respecto a las placas control (C), en las cuales se observó desarrollo por fuera de los márgenes de la superficie inoculada en el medio de cultivo. A partir de los resultados obtenidos, podemos concluir que el extracto alcohólico de laurel posee un alto potencial inhibitorio in vitro sobre hongos ambientales. Además, la realización de este curso, al permitir el acercamiento de las tareas experimentales a los estudiantes, resultó una herramienta muy valiosa para su aprendizaje y desarrollo de habilidades, logrando así, la transferencia del conocimiento científico y ampliando el perfil del profesional veterinario.