INVESTIGADORES
FRANCESCHINIS Lorena Edith
capítulos de libros
Título:
Residuos del procesamiento de berries nativos y exóticos de argentina: maqui, calafate y sauco.
Autor/es:
SALVATORI, DANIELA; GARRIDO MAKINISTIAN, FRANCISCO; GOMEZ MATTSON MILAGROS; FRANCESCHINIS, LORENA
Libro:
Residuos Agroalimentarios y de la Biodiversidad de Iberoamérica. Potencial aprovechamiento sostenible en cosmética. Cap: Residuos del procesamiento de berries nativos y exóticos de argentina: maqui, calafate y sauco.
Editorial:
RED BIOLATES
Referencias:
Lugar: Tucumán; Año: 2022;
Resumen:
Argentina se encuentra entre los principales productores de berries del hemisferio sur. En la región de la Patagonia se concentra más del 70% de la producción de berries tales como frambuesas, zarzamoras, y grosellas, que se cultivan en una superficie significativamente pequeña en comparación a otras frutas finas como arándano y frutilla, que se distribuyen en otras zonas del país. Muy poca atención se ha prestado a aquellas especies que crecen en forma silvestre en los bosques andino-patagónicos, los cuales se extienden a lo largo de una franja en la Cordillera de los Andes, desde la Provincia de Neuquén hasta la Provincia de Tierra del Fuego del lado argentino, y en las latitudes equivalentes del lado chileno. El interés por el estudio de estos pequeños frutos (tanto exóticos como nativos), entre los que se destacan el maqui, el calafate, la murra, el sauco, la murta, entre otros, obedece a una tendencia mundial de búsqueda de nuevas materias primas con alto contenido de compuestos antioxidantes. En particular el maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz), el calafate (Berberis microphylla G. Forst) y el sauco (Sambucus nigra L.) se destacan como los frutos que más concentran polifenoles, superando a la granada y a otras berries de cultivo como arándanos y zarzamoras. Los residuos sólidos del prensado, fundamentalmente piel, semillas y restos de tejido blando originados durante el proceso de obtención de jugo de berries, constituyen una fuente abundante de fitoquímicos como ácidos fenólicos, flavonoides, taninos hidrolizables y condensados responsables del color y del poder antioxidante. Dentro de los flavonoides, los compuestos antociánicos presentes en estos residuos, además de sus propiedades antioxidantes, son pigmentos de colores atractivos (rojo, violáceo o morado), por lo que su uso como agentes colorantes ha adquirido una gran relevancia debido al creciente interés en el reemplazo de aditivos artificiales por naturales.