INVESTIGADORES
IXTAINA Vanesa Yanet
congresos y reuniones científicas
Título:
Exploración del potencial de los productores agropecuarios de la Pampa Deprimida para protagonizar un modelo de conservación y aprovechamiento sustentable de Lotus glaber
Autor/es:
IXTAINA, VANESA Y,; MUJICA, MARÍA DE LA MERCED; HANG, GUILLERMO MIGUEL
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Congreso; II Congreso Brasileiro de Agroecología, V Seminario Internacional sobre Agroecología y VI Seminario estadual sobre Agroecología; 2004
Institución organizadora:
EMATER / EMBRAPA/Asociación Brasilera de Agroecología
Resumen:
El exitoso proceso de naturalización de Lotus glaber en la Pampa Deprimida Bonaerense, Argentina, señala su adaptación a condiciones ambientales limitantes que caracterizan la región. En la fase inicial de la domesticación de L. glaber se ha puesto énfasis en caracteres vinculados a la aptitud forrajera. Su uso como mejoradora de pastizales implica la implantación por intersiembra, pero existen antecedentes que señalan una limitada habilidad competitiva de las plántulas, lo que dificultaría su incorporación mediante esta técnica. La mejora genética del carácter complejo ?vigor de las plántulas?, la investigación de sus componentes y de otras estrategias relacionadas con la habilidad competitiva, se consideran prioritarias. De acuerdo con numerosos trabajos realizados con leguminosas forrajeras, en L. glaber se ha encontrado una correlación positiva entre el peso de la semilla y el vigor de las plántulas (Beuselinck y Mc Graw, 1983; Mujica y Rumi, 1991). También se ha indagado sobre el rol e importancia de los cotiledones en la etapa inicial del crecimiento (Mujica y Rumi, 1998). A partir de la diversidad genética de la región, las actividades fitotécnicas iniciadas en 1985,  se han orientado a la conformación de poblaciones mejoradas de amplia base genética aptas para ser incorporadas a pastizales. Esto implicaría la posibilidad de contribuir a la conservación de la diversidad genética (los pastizales), con un importante aprovechamiento del recurso, manteniendo la variabilidad expuesta al proceso de evolución en su hábitat natural. Una alternativa se basa en la combinación del uso extensivo del recurso con un manejo que mantenga el equilibrio del ecosistema (Leras, 1991). El estudio de la interacción biodiversidad - diversidad cultural es funcional a la búsqueda de soluciones para la sustentabilidad de los agroecosistemas. El mantenimiento y aumento de la productividad de los sistemas agropecuarios, junto con la conservación de los recursos naturales son hoy uno de los mayores desafíos. Se requiere desarrollar una agricultura que sea económicamente viable, suficientemente productiva, que conserve la base de los recursos naturales y preserve la integridad del ambiente en el ámbito local, regional y global (Sarandón & Sarandón, 1993). A esto debe sumarse que debe ser cultural y socialmente aceptable y ser técnicamente posible (Sarandón, 2002). Se ha demostrado que la participación de los usuarios de la tecnología en algunas etapas de la experimentación y extensión aumenta la probabilidad de éxito (Merril-Sands y Kaimowitz, 1989). Kaimowitz (1996), recomienda esta modalidad por su eficiencia en la adopción de principios y protocolos tecnológicos generales a condiciones locales, en la investigación sobre recursos naturales. El objetivo fue analizar la relación de factores socio-económicos, culturales, biológicos y ambientales para explicar la relación productor L. glaber y explorar el potencial del productor como protagonista de estrategias para la conservación y aprovechamiento sustentable del recurso. Se seleccionaron por su predisposición, representatividad e interés productores pertenecientes a diferentes zonas de la Pampa Deprimida. A través de sucesivas entrevistas se recabó información detallada sobre algunos aspectos de interés que permitió desarrollar la metodología de estudio de casos teniendo en cuenta para ello los lineamientos dados por el International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). En la Figura 1 se presenta un esquema adaptado de Bellón y col (1997), que sintetiza el marco teórico tenido en cuenta para la elaboración de los casos. Del mismo se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: Influencias socioeconómicas / culturales, Influencias ambientales / biológicas caracteres agromorfológicos, Factores del agroecosistema, Estructura poblacional y Sistemas de abastecimiento de semillas; la conducta de los productores en relación a este recurso genético resulta de la influencia e interacción de factores socioeconómicos, culturales pero principalmente ambientales y biológicos. Las inundaciones periódicas, en conjunto con la característica de adaptación a las mismas han determinado la importancia de este recurso para la producción en la Pampa Deprimida Bonaerense. Existen además de los factores naturales, prácticas tecnológicas que han contribuido a la dispersión de la especie en la región.Existe en la región un potencial para la aplicación de estrategias participativas en la conservación in situ y aprovechamiento sustentable del recurso genético.