INVESTIGADORES
AIMARETTI Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Caminar con el futuro en la espalda: cultura indígena, cine e intelectuales bolivianos
Autor/es:
MARIA GABRIELA AIMARETTI
Lugar:
Ciudad de Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos; 2010
Resumen:
De cara a la construcción de la historiografía del cine boliviano, y conscientes de que cultura, cine e historia son arena de intervención político-ideológica y lugar de lucha y construcción de hegemonía, queremos detenernos en la figura del intelectual vinculado a la producción de imágenes y discursos sobre la imagen, puesto que entendemos que desde esas prácticas sobre la historia,"se hace historia" y se configura la memoria y la identidad social y cultural de un pueblo, en este caso el boliviano. En el contexto de un país cuyas mayorías indígenas sólo recientemente han logrado un acceso efectivo y pragmático al poder, Silvia Rivera Cusicanqui y Luis Tapia, desde distintas posiciones señalan el problema de la expropiación del pensamiento pluralista y el peligro de la insurgencia domesticada. La neutralización, vaciamiento ideológico y desideologización de prácticas, discursos y producciones culturales subalternas son denunciadas desde adentro de la comunidad intelectual por Cusicanqui quién retomando a Pablo González Casanovas (1969) habla de "colonialismo interno". En este marco de discusiones tan espinosas, nos parece oportuno revisar tanto en la producción audiovisual como en las operaciones de comprensión e historización de la cultura cinematográfica, cierto ejercicio de poder por parte de los intelectuales observando su lugar/res en el complejo social haciendo uso del concepto gramsciano de intelectual orgánico. Haremos foco primero en la producción del Grupo Ukamau liderado por Jorge Sanjinés y las experiencias con el video iniciadas en la década del ochenta, y luego en los trabajos de Alfonso Gumucio Dagrón y Carlos Mesa, los primeros en desarrollar historias de cine boliviano. La autora llama la atención sobre la adopción del aparato teórico-metodológico de los estudios de subalternidad por parte de numerosos académicos norteamericanos, europeos y pares latinoamericanos, que reproducen conceptos y referencias, vaciados del compromiso y el diálogo con las fuerzas sociales en lucha.