CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdad y acceso y uso de las TIC: Estudio de caso en la provincia de Salta
Autor/es:
MARÍA ROSA CHACHAGUA; ALEJANDRA GARCÍA VARGAS; LAURA GOLOVANEVSKY
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; II Jornadas Interdisciplinarias sobre Tecnologías y Desarrollo Social; 2018
Resumen:
Los usos sociales de las tecnologías constituyen un importante campo de debate, y las condiciones de acceso forman parte de la mayoría de las agendas políticas y educativas globales. En ellas, las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) se visualizan como parte inescindible de las condiciones de vida, por lo que la inclusión tecnológica resulta un tema central, tanto en la escala nacional como en buena parte de los países latinoamericanos. En ese contexto, este trabajo se inscribe en la consideración de la ?brecha digital? como uno de los aspectos que configuran la desigualdad social (y que, al mismo tiempo, es configurada por ella). A través de un abordaje interpretativo, se analiza el rol de estas tecnologías y su utilización diferencial según contextos, regiones y condiciones socio-económicas. En la primera parte, se discute sobre las políticas de diseminación tecnológica en general y luego se focaliza en un estudio de caso en particular: las escuelas de la provincia de Salta y el Programa Conectar Igualdad (PCI). Se analiza el impacto del PCI para establecer comparaciones y contrastes entre escuelas rurales y urbanas, ubicadas en áreas con población de mayor o menor nivel socioeconómico. Al final, se discuten los cambios que dicho Programa sufrió en los últimos años y se vincula críticamente este estudio de caso con las líneas generales de las políticas mencionadas.El trabajo se estructura en torno a una pregunta general, ¿qué rol juega en la desigualdad la era digital? El recorrido realizado indica que, más que una dinámica propia en la ?producción? de desigualdades, lo que las nuevas tecnologías parecen reforzar son las desigualdades previas. En un mundo desigual(ado), se agregan nuevas o renovadas inequidades vinculadas a la informática o a la participación en las esferas de decisión o distribución digital. El análisis del PCI en escuelas rurales y urbanas de Salta permite localizar la inequidad digital en instituciones escolares ubicadas en el territorio salteño, y también definir como población de interés a los y las jóvenes estudiantes de escuelas secundarias. En ese sentido, la consideración general sobre los aspectos generacionales en las maneras de la desigualdad vinculadas a la brecha digital indica que entre los jóvenes la brecha digital es menor que entre los grupos de mayor edad, aunque esto no se traduce, por ejemplo, en una brecha menor en el acceso al empleo. También se ha dicho que, en Argentina, la implementación del PCI significó un punto de inflexión en el acceso de los jóvenes de menores recursos a las TIC. Aquí, tales consideraciones generales se especifican a partir de trabajo de campo en escuelas urbanas y rurales de esa provincia. Se trabaja con dos escuelas, una urbana ubicada al este de la ciudad de Salta; y una sede de la Escuela Rural mediada por Tecnologías, creada en Salta en 2013, por la obligatoriedad de la escolaridad secundaria. Ambas escuelas están ubicadas (geográficamente) en zonas en las cuales por diferentes motivos (pero sobre todo el socioeconómico) la netbook del PCI es probablemente el primer y único dispositivo tecnológico propio de los jóvenes destinatarios y destinatarias. El trabajo de campo indica que la implementación del PCI se constituye como reparadora de la desigualdad del ?primer orden? de la brecha digital (es decir, aquel vinculado al acceso a equipamiento). Para la gran mayoría de los y las jóvenes estudiantes de estas escuelas salteñas, la netbook del PCI significa la primera computadora en el hogar; por lo que en muchos casos pasa a ser de uso familiar. En otros casos, las familias disponían de PC de escritorio, pero sin acceso a Internet. En tanto ?objeto entre objetos? tecnológicos, en el hogar o en la mochila de estos y estas estudiantes, la netbook modifica el paisaje doméstico y escolar cotidiano, y de ese modo los y las interpela. Por un lado, porque es un dispositivo propio; y, por otro, porque con este dispositivo pueden conectarse a internet en cualquier lugar donde tengan wifi libre. La disponibilidad de acceso a internet banda ancha en estos hogares, al momento del trabajo de campo, era mínima. Sin embargo, casi la totalidad de los entrevistados/as cuentan con un celular, en su mayoría smarthphones. A su vez, de ese conjunto que accede a la telefonía celular, más de la mitad carece de un plan pago de internet, por lo que con frecuencia la ?conexión? sólo se da sólo para el uso del whatsapp.En cuanto al colegio rural, se trabaja con información de campo relevada en una escuela mediada por TIC, modalidad educativa que se puso en marcha en Salta en 2013 mediante un convenio de cooperación entre el Ministerio de Educación de Salta y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Las diferentes escuelas rurales que participan de esa modalidad están ubicadas en diferentes parajes, contando con aulas virtuales ubicadas en las escuelas primarias de estos parajes donde los jóvenes asisten diariamente y cumplen el mismo horario que una escuela tradicional. Los docentes dictan las materias a través de una plataforma virtual (desde la capital salteña) y el uso de intranet. También utilizan redes sociales para comunicarse. Hay facilitadores en cada paraje que coordinan todas las actividades, toman asistencia, y llevan todos los trámites administrativos de los estudiantes. En esta experiencia, podemos observar que la netbook del PCI resulta imprescindible para los procesos de enseñanza-aprendizaje. No es una herramienta más para trabajar en el aula como en la mayoría de las escuelas, sino que es el dispositivo que les permite comunicarse con sus docentes y acceder a educación a distancia para terminar sus estudios secundarios. El acceso al equipamiento, entonces, no solamente salda formas o dimensiones de la brecha digital, sino que forma parte inescindible del acceso a la formación educativa obligatoria. Al final del trabajo, se observará críticamente las consecuencias de esta política, poniéndolas en tensión con las modificaciones de los nuevos programas y las políticas de reducción de brecha emprendidas por el gobierno de la Alianza Cambiemos.