CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Materialidades vivas de objetos religiosos. Los retablos portátiles de áreas rurales de la Puna de Jujuy (Argentina) desde 1940 hasta la actualidad
Autor/es:
BUGALLO, LUCILA
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de Etnohistoria; 2018
Institución organizadora:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Resumen:
Los retablos móviles, en los que se encuentran imágenes de bulto de santos y vírgenes, llegaron a América en la época colonial, convirtiéndose en objetos de importancia para la didáctica evangelizadora. En la complejidad de los entramados coloniales fueron apropiados por poblaciones mestizas e indígenas, siendo que en los Andes los tomaron como nuevas wak?as, considerándolos seres potentes y generativos. Existió desde al menos el siglo XIX una producción local en manos de imagineros o santeros que realizaban cajas e imágenes. En este trabajo me concentraré en los retablos portátiles fabricados por Hermógenes Cayo (1907-1968), santero de un área rural de la Puna de Jujuy, y en particular en dos de ellos que pertenecieron a una suerte de ?cofradía de indios? del siglo XX. Seguiremos a estos dos retablos y sus vírgenes desde el campo, donde surgen, hasta la ciudad donde se encuentran en la actualidad, interesándonos en lo que lleva a la circulación de estos objetos y lo que nos permiten comprender sobre las relaciones campo-ciudad. Debemos considerar que vírgenes y santos en sus retablos se han movido por el territorio, siguiendo las historias de las familias propietarias y las de las migraciones; se han movido acompañando los procesos políticos y económicos regionales y nacionales.Los retablos no son objetos estables, más allá de su forma, diseños y colores iniciales, se modifican por permanentes incorporaciones de elementos en su interior, lo que los vuelve materialidades vivas. En estas manipulaciones se ven reflejados ciertos cambios de preferencias culturales, la movilidad de la población, los vínculos entre las áreas rurales y las ciudades de la zona, que se van desarrollando incorporando a las poblaciones locales en procesos globales. Estos implican desde la utilización de anilinas industriales desde mediados del siglo XX hasta la compra de suvenires de plástico en las ciudades, dedicados a las imágenes religiosas en sus fiestas.Los distintos materiales, sus colores, formas y el modo en que se articulan en el interior del retablo, serán analizados en el trabajo, buscando dar cuenta de las elecciones y predilecciones de estas poblaciones puneñas a lo largo del siglo XX. La materialidad del retablo se vincula con concepciones propias de esta población, es decir que encierra ideas y está cargada de sentidos, pero no se trata de significados simbolizados por el color, la forma o el material, sino que estos están significando de manera viva, actualizan el sentido, al que no representan sino que encarnan. Podemos considerarla una materialidad animada.El trabajo se apoya en fuentes primarias orales, escritas y materiales provenientes de un área del departamento de Cochinoca, Puna de Jujuy (noroeste argentino), y más específicamente del espacio ligado al pueblo colonial de Cochinoca, que incluye su área rural y a la ciudad Abra Pampa, surgida con el ferrocarril. Es en este espacio que se conforma una red de personas relacionadas por su devoción, por su vínculo con ciertos retablos, santos y vírgenes y por su participación en las patronales del pueblo.