CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
DRANSART, PENELOPE; BUGALLO, LUCILA; PAZZARELLI, FRANCISCO
Libro:
Animales humanos, humanos animales Relaciones y transformaciones en mundos indígenas sudamericanos
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 11 - 32
Resumen:
¿Cuáles son los regímenes de existencia de aquellos seres que llamamos “animales”? ¿De qué conjuntos relacionales hacen parte? ¿Cómo se fabrican y sostienen sus continuidades y discontinuidades en relación a otros seres, tales como “plantas”, “insectos” y “humanos”? ¿Existe algo que llamaríamos “el reino animal” del que los humanos formarían parte? ¿Qué afectos y disposiciones animales componen los mundos de los diferentes pueblos del mundo? Fluidez, composiciones multiespecies, posibilidades latentes, existencias virtuales, son todos ellos tropos que permiten caracterizar aquello que parece escapar de las observaciones etnográficas y que muchas veces no tiene sino una existencia fugaz. Las certezas y generalizaciones que encierran la noción de especie y la categoría “animal” parecieran ser otras de las operaciones mágicas del imaginario moderno, pues los llamados animales “son” y “devienen” en sus modos de presentarse, hacerse forma, criarse y morir. Los capítulos de este libro vienen a proponer miradas situadas sobre estos temas, desde la perspectiva de la etnografía y etnología indígenas contemporáneas, y para ello se concentran en existencias como “aguará guazu”, “llamas”, “alpacas”, “vicuñas”, “vacas”, “cabras” y “ovejas”, “felinos”, “pájaros” y “roedores”, pero también en las fuerzas que definen al “lobizón”, a los “animales bulto”, a “illas”, a los “animales dobles” y a una extensa serie de seres discontinuos que tienen a los afectos animales como parte de sus composiciones vitales.Desde los últimos 30 años, la Antropología, pero también la Sociología y la Filosofía, han dado un “giro animal” en sus preguntas y preocupaciones (Ingold 1988), volviendo la mirada hacia las relaciones que los humanos mantienen con animales en los más variados contextos y situaciones: desde las relaciones catalizadas por los animales de compañía, las consecuencias de la domesticación y crianza sobre el estatuto de lo animal, la metafísica implicada en las posiciones de presa y cazador, hasta los impactos de la cría industrial en el propio desarrollo del capitalismo -y de sus pandemias. Los animales y sus relaciones se han vuelto tema de discusión inevitable para las ciencias sociales (ver, por ejemplo, Bolton y Degnen 2010; De Mello 2012a y b; Dransart 2013; Vander Velden 2015; Bevilaqua y Vander Velden 2016; Segata et al 2017; Medrano y Vander Velden 2020; solo para citar algunas de las compilaciones dedicadas al tema). La cantidad y calidad de esfuerzos dedicados a pensar la historia y la arqueología de estos intereses nos convence ahora de tomar otros caminos para esta introducción, dedicando las páginas que siguen a presentar las discusiones específicas que proponen los autores de este libro para desde allí estimular las conexiones posibles con la antropología más general. Este trabajo supone un doble desafío. Por un lado, hacer justicia a la profundidad de las discusiones que cada autora y autor propone, mapeando las conexiones con otros trabajos de la compilación y sugiriendo, allí donde sea posible, nuevas conversaciones o puntos de contacto, dentro o fuera del libro. Por otro lado, se trata de asumir los retos de las provocaciones (teóricas, epistemológicas, ontológicas) que la etnografía de los pueblos indígenas de las Américas vuelca sobre discusiones más generales. En otras palabras, este libro apunta, sugiere y avanza sobre modulaciones del pensamiento y de la práctica indígena a problemas que la antropología y las ciencias sociales vienen desarrollando hace tiempo.