IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Sindicalismo Docente en Argentina y Brasil
Autor/es:
ASCOLANI ADRIÁN (COMPILADOR); GINDIN, JULIÁN (COMPILADOR)
Editorial:
Laborde Editor
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2018 p. 315
ISSN:
978-987-677-222-8
Resumen:
Como contribución a la investigación científica y a su difusión entre otros actores e instituciones interesados en la temática, esta obra se propone poner al alcance del lector diversos elementos que le permitan identificar rasgos comunes y también diferencias en el desarrollo de las asociaciones y sindicatos docente de la Argentina y del Brasil. El capítulo inicial, denominado ?Asociaciones y sindicatos docentes en la Argentina y el Brasil. Elementos para una historia comparada?, escrito por Julián Gindin y Adrián Ascolani presenta el proceso de un siglo en el cual fueron surgiendo las asociaciones y sindicatos de los trabajadores de la educación, a los efectos de aportar al conocimiento de las identidades colectivas, de las etapas y dinámicas de organización, y de las modalidades de acción gremial, que revelan sincronismos así como divergencias entre dos países con sistemas educativos y relaciones laborales diferentes, aún cuando haya patrones comunes derivados de la circulación internacional de los modelos institucionales y organizacionales.En el segundo capítulo, ?El mejor y más barato de los ejércitos. Remuneración y reivindicaciones docentes en la capital del Imperio brasileño?, escrito por Aline Pasche y Daniel Cavalcante, se reconstruyen la problemática salarial y las primeras acciones de defensa sectorial que los docentes de educación básica de Río de Janeiro llevaron a cabo en la década de 1870, cuando realizaron reclamos a las autoridades educativas sin tener aún constituidas sus organizaciones gremiales.Luego, el capítulo de Adrián Ascolani, ?Asociaciones gremiales docentes de San Juan en un período de inestabilidad política y laboral (1918-1926)? analiza las actividades asociativas de índole mutual, cultural y gremial de organizaciones que se desarrollaron en un contexto complejo, derivado de las políticas de reorganización laboral de los docentes públicos provinciales, mantenidas por los sucesivos y breves gobiernos del período, en un clima de conflictividad política.El cuarto capítulo, ?Primeros pasos del movimiento sindical de los docentes de la educación básica pública y privada en Rio de Janeiro?, de Erlando da Silva Rêses, trata el surgimiento y la evolución de las entidades sindicales docentes de los subsistemas educativos público y privado en la ciudad que fue capital de este país, develando su tendencia recreativa y mutualista, a la vez que su debilidad para efectuar acciones directas para resguardar sus intereses corporativos.El siguiente capítulo, escrito por Eva Mara Petitti, ?La Asociación de Maestros de la provincia de Buenos Aires y el primer peronismo (1946-1955)? es resultado de una investigación sobre el accionar de una asociación tradicional que se mantuvo en pie durante el período peronista, siendo protagonista de negociaciones y conflictos que invitan a reflexionar sobre el alcance de los intentos oficiales para ejercer un control centralizado del gremio docente.También referido a este período histórico, el texto de Luz Lafiosca, titulado ?El gremialismo docente durante la segunda presidencia de Perón: conformación de la Unión de Docentes Argentinos (1954)? está abocado a describir y analizar el momento constitutivo de la principal organización sindical nacional oficialista, durante el segundo gobierno del Partido Justicialista, mediante un trabajo minucioso sobre los preparativos, deliberaciones, debates y expectativas en torno a su creación y definición institucional.El séptimo capítulo, ?Regulaciones del trabajo docente y desafíos para las organizaciones sindicales en la provincia de Córdoba, durante la segunda mitad del siglo XX?, aportado por Gonzalo Gutierrez aborda las características y aplicación de los estatutos del docente, instrumentos legales que incidieron en la estructuración de nuevas relaciones entre las organizaciones gremiales y el Estado, durante los últimos años del primer peronismo y la década siguiente.En el capítulo ?El asociacionismo docente brasileño durante el interregno democrático (1945-1964)?, Ricardo Pires de Paula, da cuenta de la paulatina pero clara movilización de los docentes de escuelas secundarias públicas y del abanico de demandas laborales y educacionales que se expresaron una vez constituida la Associação dos Professores do Ensino Secundário e Normal Oficial do Estado de São Paulo, llegando a su punto culminante con la declaración de la primera huelga del sector, en 1963, en el marco de activación sindical general.Esta coyuntura de agitación sindical docente también se manifestó en la Argentina, desde algunos años antes, no obstante, un ciclo de movilizaciones sindicales intensas se abrió a partir de 1969. El trabajo de Lorenzo Labourdette, ?Conflicto y organización sindical docente durante el tercer gobierno peronista: el caso de Buenos Aires en perspectiva nacional (1973-1976)? narra las contingencias de esa etapa de aceleración de la acción reivindicativa, caracterizada por la sucesión de huelgas, en un proceso de consolidación de la unificación gremial de los trabajadores de la educación.Los dos capítulos finales abordan, desde diferentes perspectivas, el período abierto con las movilizaciones de 1978 en el Brasil, caracterizado por la afirmación plena y definitiva del sindicalismo en los docentes del sector público. En ?Cartografía del sindicalismo de los trabajadores en educación en el Estado de São Paulo?, Julián Gindin y Carlos Bauer trazan un amplio mapa de la organización de los trabajadores de la educación en São Paulo, durante el período iniciado con las huelgas de 1978 y extendido hasta el presente, incluyendo a los segmentos menos considerados en las investigaciones, como es el caso de los profesores universitarios, los docentes privados y los trabajadores técnico-administrativos del sistema educativo. El capítulo ?Movimiento docente y transición democrática en Mato Grosso do Sul (1979-1985)?, de Amarilio Ferreira Jr., trata las relaciones entre la Federação de Professores de Mato Grosso do Sul y los sucesivos gobiernos de un estado periférico, detectando las influencias de la política estadual sobre las manifestaciones gremiales, que frenaron las tendencias clasistas y reforzaron la orientación corporativa economicista.