IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Del luto y la derrota a la reconstrucción: La literatura postdicatorial argentina en dos grandes tramos”
Autor/es:
EMILSE HIDALGO
Lugar:
Facultad de Humanidades y Artes UNR (Universidad Nacional de Rosario)
Reunión:
Jornada; X Encuentro Arte, Creación e Identidad en América Latina: Los Centenarios en América Latina; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, UNR
Resumen:
Este trabajo explora y contrasta dos amplios momentos en la literatura posdictatorial de Argentina. Un primer momento donde prima la narración del luto y la derrota (Avelar, 1999; García Canclini, 2004; Sarlo 1987), y que podríamos demarcar entre 1980 y 1990, y que se ve atravesado por la experiencia del exilio y por intentos de explicar la distintas historias y experiencias políticas que confluyen el golpe militar de 1976; y un segundo momento en que la memoria y el trauma de la ultima dictadura militar dan lugar a un planteo del pasado desde el presente. Este ultimo tramo se enmarcaría en el periodo post-Argentinazo (2001 en adelante), y se caracterizaría por los siguientes ejes temáticos: aceptación de la memoria del trauma dictatorial como trauma colectivo por excelencia, tematización de las historias de los desaparecidos, intentos de reconstrucción de la esfera política a partir del Argentinazo, tematización de la derogación de los indultos y leyes de impunidad, el Kirchnerismo y la política de derechos humanos, y la tematización de la recuperación critica del legado político y cultural de los años 70. Mi trabajo propone pensar el primer momento en las ficciones de Ricardo Piglia, Tomas Eloy Martínez y Liliana Heker, mientras que el segundo momento, será explorado en las novelas de Guillermo Saccomanno (77), de Martín Kohan (Dos Veces Junio. Museo de la Revolución, Ciencias Morales), y de Martín Caparrós (A Quien Corresponda). La discusión general de la presentación girará en torno al postulado de que la memoria traumática colectiva impide y obstaculiza, a la vez que genera y recrea de manera compulsiva y obsesiva, relatos de identidad nacional fracturados y controvertidos. La presentación también argumenta que estos relatos parciales, inconclusos, y tortuosos de la historia y la identidad nacional sufren cambios y mutaciones de la mano de fluctuaciones en los hechos políticos, sociales y culturales de sus distintos momentos de producción.