IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El estudio del pasado: aportes para pensar la historia de la psicología
Autor/es:
GALLEGOS, M.
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Congreso; XI Encontro Clio-Psyché; 2014
Institución organizadora:
Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Resumen:
Desde los años sesenta del siglo XX se ha asistido a un fructífero intercambio disciplinario entre las ciencias sociales y humanas, lo cual ha derivado en una importante renovación para el estudio del pasado, ya sea en el marco especifico de los historiadores profesionales como en el terreno de los historiadores de la ciencia y de las diferentes disciplinas científicas. Este trabajo aborda una discusión sobre las diferentes tendencias de la historia de la ciencia. A partir de la valoración de diferentes producciones se identifican los enfoques teóricos, los tópicos de estudio, la construcción de los objetos de conocimiento y las formas de encarar el estudio del pasado, todo ello con el objetivo de suscitar un debate respecto de la historia de la psicología. Tal como se ha destacado, desde los años sesenta se abrieron nuevas formas de abordar e interpretar el pasado, cuya expresión puede corroborarse en las prácticas de la historia cultural, microhistoria, historia desde abajo, historia comparada, historia interconectada, etc. Por su parte, en el campo de la historia de la ciencia, también se asistió a una renovación de los marcos interpretativos, a partir de la tensión que se verificó entre la filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia y la sociología de la ciencia. Entretanto, la proliferación de nuevos campos de conocimiento tales como los Estudios Culturales, los Estudios de Género, los Estudios De-Pos-Coloniales o Subalternos y los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, facilitaron la reorientación de las investigaciones históricas acerca de la ciencia y las diferentes disciplinas científicas. Como se registra en el campo más general de la historia de la ciencia, las producciones históricas de la psicología se han desplazando desde las narraciones generales hacia narraciones más delimitadas temáticamente y circunscripta a determinados ámbitos geográficos. Atrás quedaron las meganarraciones y las grandes construcciones históricas de la psicología tendientes a visualizar un pasado homogéneo, amplio y global. De este modo, parecen disolverse los relatos globales de la psicología, lo que ha sido denunciado como una pérdida de internacionalismo. Favorablemente, algunos autores han promovido la extensión de ciertos enfoques historiográficos tendientes a balancear entre lo local y global, enfatizando un rol más dinámico del conocimiento, el cual si bien tiene un contexto específico de producción, no deja de ser afectado cuando se recepciona en un contexto diferente. Entretanto, los estudios culturales, y en particular, los estudios sobre recepción literaria han permitido visualizar de una forma diferente el proceso comunicacional de la ciencia, puntualizando que la movilidad del conocimiento entre diferentes contextos genera impactos en ambos lados. Estos planteos también han sido enriquecidos por los estudios de género y los estudios de-pos-coloniales o subalternos, los cuales exponen ciertas visiones críticas sobre la invisibilidad de la mujer en la ciencia, el imperialismo científico y la colonialidad del saber. Estos estudios, han favorecido nuevas lecturas sobre el pasado de la ciencia, permitiendo una compresión diferente del género, el poder y la forma de hacer ciencia. También se ha manifestado una diversificación de las temáticas de estudio y los objetos definidos para la pesquisa histórica en psicología. Para reconocer esta diversidad, solo es necesario revisar las revistas internacionales especializadas en el área, o bien si se quiere una mirada latinoamericana, los números monográficos que últimamente se han publicado, o bien las actas de los encuentros temáticos en Argentina y Brasil, donde se constata la mayor concentración de investigadores en historia de la psicología en la región. Todos estos movimientos no acontecen por azar, más bien responden a circunstancias específicas de la práctica histórica en la actualidad. Por un parte, es el efecto de la creciente profesionalización, la multiplicación de los equipos de investigación y la mayor especialización de los investigadores, lo que ha redundado en la amplitud de los enfoques historiográficos y la diversificación de las temáticas de estudio. Por otra parte, se corresponde con la disponibilidad de las fuentes documentales, las cuales parecen determinar lo que se investiga. En cierta medida, el repliegue hacia los estudios micros tiene que ver con esta disponibilidad de las fuentes documentales. De cualquier manera, no hay que perder de vista la posibilidad dada por los nuevos enfoques historiográficos mencionados, sobre todo aquellos que permiten salir de lo estrictamente local (con absoluta dislocación de lo internacional) o lo excesivamente internacional (con total pérdida de referencia local).