IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
“Estudio de los conceptos de participación implícitos en las prácticas sociales”
Autor/es:
SAGASTIZABAL, M. A., PERLO, C., DE LA RIESTRA, M.R. Y PIDELLO, M. A.
Libro:
Trabajo, desarrollo, diversidad: una investigación sobre políticas y metodologías de desarrollo local con acento en la generación de empleo trabajo e ingresos.
Editorial:
CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008; p. 49 - 80
Resumen:
"ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DE PARTICIPACIÓN IMPLÍCITOS EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES" Sagastizabal, M. A.; Perlo C. L.; de la Riestra, M. R; Pidello M. A. Nuestro abordaje sobre la participación partió del estudio de aplicaciones concretas de los métodos y técnicas más frecuentes en Latinoamérica con el objetivo principal de identificar y reflexionar sobre los supuestos teóricos implícitos que las sustentaban. En este análisis se evidenció que en la mayoría de ellas, se concibe a la participación como algo externo ceñida a un determinado ámbito, que debe ser impulsada por un agente como una intervención. Intervención que supone la presencia de alguien que sabe más y puede indicar dónde, cuándo y como participar. Este modo de participación está sustentado y acompañado por desarrollos teóricos que acentúan su polisemia en las innumerables descripciones y denominaciones del concepto que lejos de explicarlo en profundidad, escinden su sentido. Así como señaláramos (Sagastizabal, Perlo, de la Riestra, 2007) diversos "autores hablan de participación política (Revilla Blanco, 1995; Sánchez Vidal, 1991; Salomón, 1997) otros de participación social (Salomón, 1997), participación ciudadana (Avila Henríquez, 1997; Kennedy, 1997), participación comunitaria (Salomón, 1997), participación formativa (Brett, 1999) como diferentes clases de participación". La participación calificada desde sus múltiples formas posibles se fragmenta aún más en su sentido y significado cuando se le agregan variados modos y niveles posibles de participación: "Aparecen así tipos de participación desde arriba y desde abajo; organizada y espontánea (Sánchez Vidal 1991)i, o niveles escalados de participación que van desde la transmisión de la información, pasan al de la opinión, para culminar con el nivel de la toma de decisión. (Schvarstein, 2003) Estos posibles niveles o grados de participación según su aplicación en diversos ámbitos adquieren mayores matices, a modo de ejemplo Estévez Cedeño (1985), refiriéndose a la participación en la construcción del conocimiento científico, propone los siguientes niveles de participación: Excluidos; Participación pasiva; Participación pasiva indirecta (contraparte receptora de la acción que otros grupos realizan), Participación pasiva directa (participación mínima, guiada por un experto" (Sagastizabal, Perlo, de la Riestra, 2007) Desde nuestra perspectiva si bien las clasificaciones aluden a diversos matices en cuanto a cómo se participa, pareciera que nos encontramos ante una taxonomía de la participación, que en términos metodológicos, ha puesto más énfasis en las partes o en las modalidades en que puede aparecer el concepto y no en profundizar qué significa tomar parte o participar de algo, caracterizando las propiedades que puede tener la participación, es decir tratando de definir lo propio de este concepto. Esto nos llevó a preguntarnos ¿existe una manera más genuina de participación, surgida desde los propios actores sociales? Si es así ¿cómo se siente, cómo se manifiesta? a partir de estos interrogantes se realizó un trabajo de campo en diversas localidades de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos acerca de las concepciones de la participación. Este capítulo muestra los aspectos más significativos de la tarea desarrollada, en él se presenta en primer lugar un análisis acerca de los métodos y técnicas participativas como así también de la opinión de los sujetos encuestados a partir de lo cual se realizan reflexiones teóricas para generar conocimiento en este campo. Esto nos llevó a preguntarnos ¿existe una manera más genuina de participación, surgida desde los propios actores sociales? Si es así ¿cómo se siente, cómo se manifiesta? a partir de estos interrogantes se realizó un trabajo de campo en diversas localidades de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos acerca de las concepciones de la participación. Este capítulo muestra los aspectos más significativos de la tarea desarrollada, en él se presenta en primer lugar un análisis acerca de los métodos y técnicas participativas como así también de la opinión de los sujetos encuestados a partir de lo cual se realizan reflexiones teóricas para generar conocimiento en este campo. "autores hablan de participación política (Revilla Blanco, 1995; Sánchez Vidal, 1991; Salomón, 1997) otros de participación social (Salomón, 1997), participación ciudadana (Avila Henríquez, 1997; Kennedy, 1997), participación comunitaria (Salomón, 1997), participación formativa (Brett, 1999) como diferentes clases de participación". La participación calificada desde sus múltiples formas posibles se fragmenta aún más en su sentido y significado cuando se le agregan variados modos y niveles posibles de participación: "Aparecen así tipos de participación desde arriba y desde abajo; organizada y espontánea (Sánchez Vidal 1991)i, o niveles escalados de participación que van desde la transmisión de la información, pasan al de la opinión, para culminar con el nivel de la toma de decisión. (Schvarstein, 2003) Estos posibles niveles o grados de participación según su aplicación en diversos ámbitos adquieren mayores matices, a modo de ejemplo Estévez Cedeño (1985), refiriéndose a la participación en la construcción del conocimiento científico, propone los siguientes niveles de participación: Excluidos; Participación pasiva; Participación pasiva indirecta (contraparte receptora de la acción que otros grupos realizan), Participación pasiva directa (participación mínima, guiada por un experto" (Sagastizabal, Perlo, de la Riestra, 2007) Desde nuestra perspectiva si bien las clasificaciones aluden a diversos matices en cuanto a cómo se participa, pareciera que nos encontramos ante una taxonomía de la participación, que en términos metodológicos, ha puesto más énfasis en las partes o en las modalidades en que puede aparecer el concepto y no en profundizar qué significa tomar parte o participar de algo, caracterizando las propiedades que puede tener la participación, es decir tratando de definir lo propio de este concepto. Esto nos llevó a preguntarnos ¿existe una manera más genuina de participación, surgida desde los propios actores sociales? Si es así ¿cómo se siente, cómo se manifiesta? a partir de estos interrogantes se realizó un trabajo de campo en diversas localidades de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos acerca de las concepciones de la participación. Este capítulo muestra los aspectos más significativos de la tarea desarrollada, en él se presenta en primer lugar un análisis acerca de los métodos y técnicas participativas como así también de la opinión de los sujetos encuestados a partir de lo cual se realizan reflexiones teóricas para generar conocimiento en este campo. i Al respecto ver María Ximena Arqueros y Mabel Manzanal (2004) Formas institucionales y dinámicas territoriales alternativas: pequeñas experiencias participativas en el noroeste argentino, en Actas del III Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Jujuy. Argentina. En este trabajo se presenta una tipología de participación que integra los aportes de Graciela Cardarelli y Mónica Rosenfeld, (1998) Las participaciones de la pobreza, PAIDOS, Buenos Aires, Argentina., p.134; con los de Sánchez Vidal, Op. Cit. 1991, p.259-329. Formas institucionales y dinámicas territoriales alternativas: pequeñas experiencias participativas en el noroeste argentino, en Actas del III Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Jujuy. Argentina. En este trabajo se presenta una tipología de participación que integra los aportes de Graciela Cardarelli y Mónica Rosenfeld, (1998) Las participaciones de la pobreza, PAIDOS, Buenos Aires, Argentina., p.134; con los de Sánchez Vidal, Op. Cit. 1991, p.259-329.