INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Optimización del proceso de extracción de polifenoles asistido por ultrasonido en cáscaras de alpiste apto para consumo humano
Autor/es:
TUCKER Y; DURRUTY X; RICCOBENE I; RODRIGUEZ M
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: ALIMENTOS, NUTRICION Y SALUD XLIII Reunión del Capitulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) I Jornada Patagónica de la Asociación de Nutricionistas del Chubut (ANCH) Alimentación sustentable y; 2021
Institución organizadora:
Capítulo Argentino De La Sociedad Latinoamericana De Nutrición - Asociación De Nutricionistas Del Chubut - Facultad De Ciencias Naturales Y Ciencias De La Salud, Universidad Nacional De La Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
El rendimiento de extracción depolifenoles y su actividad antioxidante dependen fundamentalmente de la materia prima y del método de extracción (convencional vs alternativos). Los alternativos a diferencia de los métodos convencionales permiten obtener productos de alta pureza en tiempos cortosde procesamiento, con alta eficiencia,bajo consumo de solvente y menor impacto ambiental. Estos métodos incluyen a la extracción con líquidos presurizados, con pulsos eléctricos, extracción supercrítica y asistidos por enzimas, microondas o ultrasonido. Este último, es de relevancia industrial por su eficiencia, también, a baja temperatura, adecuado para compuestos sensibles a la misma (polifenoles).Además, el rendimiento de fenólicos puede variar según las condiciones experimentales (solvente, relación muestra/solvente, pH, tamaño de partícula, agitación, temperatura y tiempo).Por ello, el objetivo del trabajo fue optimizar el proceso de extracción de polifenoles asistido por ultrasonido en cáscaras de alpiste (Phalariscanariensis L.) para consumo humano utilizando el diseño de Doehlert. Se realizaron extracciones sólido-líquido con asistencia de ultrasonido a partir de cáscaras molidas del cultivar CDC María (tamaño de partícula ≤0,42 mm), a 25°C,utilizando etanol comercial (96% v/v)y una relación muestra/solvente de 1/50 (p/v).Para el diseño se seleccionaron tres variables independientes: X1: tiempo (12-60 min), X2: amplitud ultrasónica (20-60%), X3: concentración de etanol (60-80% v/v) y dos variables de respuesta: Y1: fenoles totales-ensayo de FolinCiocalteu, Y2:actividad antioxidante-%de inhibición del radical DPPH, con tres réplicas en el centro (15 ensayos). Los datos fueron analizados con el SofwareStatgraphicsCenturion mediante un diseño de superficie de respuesta. Los coeficientes de determinación y la falta de ajuste no significativa (p>0,05) demostraron unabuena correlación entre los valores observados y los predichos por los modelos para fenoles totales (R2=86%, p>0,0822) y la actividad antioxidante (R2=81%, p>0,2726). La optimización conjunta,maximizando las variables de respuesta,presentó un valor de deseabilidad de 1, obteniéndoselos valores óptimos de fenoles totales(264,42 mg eq. de ácido gálico/100 g de cáscaras base seca)y de actividad antioxidante (50,42%) a un tiempo de 31 min, 55% de amplitud y 60% de etanol.Estos resultados fueron validados experimentalmente (p≤0,05), por duplicado, confirmando la veracidad del modelo.