CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El perfil de los y las ingresantes de Comunicación desde sus propias experiencias y consumos culturales
Autor/es:
HNILITZE, SILVANA; CHACHAGUA, MARÍA ROSA
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano sobre ingreso universitario; 2019
Resumen:
El equipo docente del Curso de Ingreso Universitario 2019 de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta propuso la realización de una encuesta virtual sobre experiencias y consumos culturales, destinada a los y las ingresantes universitarios de este año. El equipo docente se propuso indagar sobre los resultados que arrojen estas encuestas para planificar futuras estrategias de enseñanza y aprendizajes, entre otras posibilidades para preparar nuevas formas de recibir a los y las ingresantes en cada nuevo año. La encuesta se elaboró para conocer tendencias en relación a la experiencia de los ingresantes con productos de la industria cultural contemporánea. La misma fue planificada y repensada a partir de otras experiencias previas en años anteriores. Ésta fue diseñada de manera virtual y era de carácter no obligatorio.Los ejes de la misma fueron los siguientes: Datos contextuales y demográficos; consumos culturales (lecturas, radio, televisión, internet y acceso a las TIC, videojuegos, música, cine, teatros y museos) y expectativas laborales (en relación a la carrera elegida).Esta ponencia es una primera aproximación de análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes, y pretende ser un trabajo introductorio para seguir profundizando el perfil de los ingresantes de nuestra carrera. El trabajo inicia con una breve descripción del contexto donde se realizó la indagación, dando cuenta de algunas características más sobresalientes de los ingresantes que respondieron las encuestas. Luego focalizamos en dos ejes en particular: el acceso a las TIC por parte de los estudiantes (internet, computadoras, celulares y redes sociales) y expectativas de inserción laboral de los ingresantes.Cabe aclarar que el análisis de las encuestas realizadas se realiza desde una perspectiva socio comunicacional con un fuerte anclaje en los estudios culturales. Esto implica pensar a los diferentes consumos culturales -como el vestuario, la música, la lectura, etc.- como mediaciones fundamentales para entender las nuevas miradas y sobre todo la construcción identitaria de los y las jóvenes universitarias. Es decir es un modo de entender el mundo y entender que existe un mundo para cada estilo en la tensión ?identificación-diferenciación? (Reguillo, 2006, p. 27).