CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Economía circular en la industria vitivinícola de la Quebrada de Humahuaca
Autor/es:
LUNA PIZARRO P; VALDIVIEZO CORTE C.; APAZA A M; MAIDANA S
Lugar:
Iquique
Reunión:
Congreso; 1º CONGRESO INTERNACIONAL DE LIDERAZGO CIENTÍFICO 2018; 2018
Institución organizadora:
Universidad Santo Tomás, sede Iquique-Chile
Resumen:
La economía circular es un modelo económico de crecimiento en el que se propone la utilización de los recursos de una manera sostenible. El modelo actual de economía lineal «tomar-fabricar-consumir y eliminar» no se ajusta a un mundo globalizado en el que, teniendo en cuenta que los recursos naturales son finitos y agotables, hay que conseguir un modo de utilización que sea medioambiental y económicamente sostenible, reduciendo así, el uso de los recursos al mínimo y conservándolos dentro del círculo de la economía cuando el producto ha llegado al final de su vida útil, reutilizarlo y continuar creando valor. La provincia de Jujuy, cuenta con un gran potencial vitivinícola y avanza para desarrollarse en los vinos de altura. Una de las zonas productoras que elabora toda la cadena del vino, es la Quebrada de Humahuaca. Beneficiados por las escasas lluvias, otoños largos y frescos, las vides Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah alcanzan su madurez óptima, logrando así una alta concentración de sabores, aromas y colores sin perder frescura, rescatando un sistema natural de cultivo con técnicas ancestrales de cuidado y convivencia con el medio ambiente. Se aprovecha la pureza del agua subterránea exquisita para regar una tierra pedregosa y austera aunque plena de minerales. La Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), afirma que 100 kilógramos de uva generan 25 kg de desechos aproximadamente, de ellos el 50% son pieles, el 25% tallos y el 25% restante son semillas. Las semillas de uva, constituyen un subproducto de la industria vitivinícola, y se desechan. Sin embargo, Matthäus (2008) señala que las semillas de uva contienen cantidades considerables de compuestos fenólicos, con propiedades antioxidantes y efectos positivos sobre el estrés oxidativo. El objetivo del presente trabajo fue cambiar el modelo lineal por uno circular en la industria del vino de la Quebrada de Humahuaca, implementando un modelo más económico con el aprovechamiento de las pepitas de las uvas como subproducto del vino, con la elaboración de aceite de semillas, creando así nuevas oportunidades de negocio. Con la tecnología actual es perfectamente viable un tratamiento integrado y sostenible con el aprovechamiento de estos subproductos reduciendo, el impacto ambiental producido y consiguiendo productos de nuevo valor añadido con un alto grado de sostenibilidad socio-económica y ambiental. Por ello, y teniendo en cuenta el elevado contenido en antioxidantes, ácidos graso poliinsaturados y polifenoles, el desarrollo de nuevos productos como el aceite de semillas de uva para su uso como aceite gourmet, permite la apertura de oportunidades de negocio en las bodegas así como llevar a cabo prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Cambiar el modelo lineal por uno circular, que devuelva lo que consideramos residuos a la categoría de materia prima y reutilizarlos, es la esencia de ésta nueva estrategia. El aprovechamiento integral de las uvas reducirá el nivel de residuos dando paso a otras sinergias positivas, pues el nuevo sistema generará también diferentes mercados y modelos de empleo.