CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La instauración de actos recordatorios: la prensa y el primer aniversario del golpe de 1976
Autor/es:
MARTÍN LOPEZ; JUAN ARMANDO GUZMÁN; FERNANDO CASTILLO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; III Jornadas Intercatedras de Antropología; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La instauración de actos recordatorios: la prensa y el primer aniversario del golpe de 1976La institución de la última dictadura en la Argentina, el 24 de marzo de 1976, trajo consigo la implementación de mecanismos de intervención en los medios de comunicación, fundada sin dudas en el principio de la fuerza. Este abordaje no pretende descuidar por supuesto el ejercicio de la más cruda violencia parida desde la dictadura, desconocido sin dudas en todas sus dimensiones durante las etapas precedentes de la historia argentina: atendemos solo a otra de las aristas transitadas por la administración marcial ungida por las armas en 1976 en la construcción de las condiciones para el ejercicio del poder a través de los medios de comunicación. Al respecto, es categórico en el seno de los estudios académicos el consenso a propósito de la constitución de un dispositivo orientado hacia la censura y en torno a la generación de discursos de naturaleza propagandística, articulando los espacios específicos de la violencia y lo simbólico. La tesitura impuesta por el régimen se replicó asimismo en la provincia de Jujuy, en función de la generación de un modelo comunicacional de nulo potencial antagonista y absoluta reverberación hacia el régimen. Siguiendo los lineamientos de este escrito, el foco estará puesto en el esquema propiciado por la prensa de esta jurisdicción.Esta ponencia toma como corpus de indagación fundamentalmente el ejemplar del diario Pregón del 24 de marzo de 1977, editado en San Salvador de Jujuy, en cuanto espacio de invocación y recordación del primer aniversario del advenimiento del ?proceso?, como marco de referencia más amplio en torno también a la coyuntura previa al golpe de Estado. En función de esta muestra, se sugiere como primeros avances una serie de interpretaciones a propósito de dos fenómenos desarrollados en conjunto, aunque analíticamente discernibles: por un lado, acerca de las operaciones ideológicas de los medios de comunicación orientadas al establecimiento de significaciones sobre el pasado (sin perder de vista narraciones históricas más amplias) y, en consecuencia, la memoria colectiva; por otro, sobre la construcción del golpe de Estado en la prensa como acontecimiento de disrupción temporal y normalización sociopolítica en el contexto histórico más extenso.