CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Metabolitos secundarios y actividades biológicas de Artemisia copa de la puna Argentina
Autor/es:
SALUZZO, LUCIANA; VITURRO, CARMEN INÉS; BAZALAR PEREDA, MAYRA SABY
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, IIJornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas; 2018
Resumen:
Artemisia copa Phil. (Asteraceae) crece en montañas y punas del Norte de Chile y noroeste de Argentina en las zonas más secas de la puna y cordillera, desde Jujuy hasta San Juan entre 3.000-4.700 msnm. Se considera planta medicinal. Existen estudios fitoquímicos de la especie con extractos diclorometánicos y etanólicos donde se reporta actividad antiinflamatoria en ratones, así como actividades analgésica, ansiolítica, antiespasmódica y anticonvulsionante de sus infusiones (Moscatelli, 2015). Su aceite esencial (AE) tiene usos antinoceptivos y antiinflamatorios. En el marco de una investigación de Plantas Aromáticas y Medicinales (PAM) de las regiones altas del NOA se evaluó una población de A. copa de la puna jujeña, respecto a las propiedades físico-químicas y actividades antirradicalarias (AAR) frente al radical estable 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH?) en su AE y extractos acuosos: Infusión (I), Decocción (D) e Hidroalcohólico (HA) etanol-agua (70:30) informándose el IC50 (cantidad de extracto necesario para decolorar el 50 % del reactivo). Como estándar de referencia se empleó (Trolox) IC50 7,054 ppm.El AE obtenido con un rendimiento base seca de 1,57 % (mL/g) presenta: densidad 0,919 g/mL; rotación óptica específica -11,5° e índice de refracción 1,4675. Su olor es fuerte y penetrante. Los compuestos mayoritarios, que coinciden con los informados por Catalán y col. (2007) son acetato de linalilo (29,5 %), linalol (22 %) y crisantenona (12,3 %). Se midieron IC50 de 16,33 mg/mL para el AE y para los extractos polares (D, I y HA) 76,68; 105,8 y 121,62 μg/mL.La AAR del AE supera la reportada por Aghraz y col. (2017) para el AE de Cladanthus arabicus (IC50 16,33 frente a 55,4 mg/mL). La AAR de los extractos polares obtenida es inferior a la que determinamos para otras PAM. Se testeó la capacidad de los extractos polares de producir la muerte de larvas de Artemia salina (nauplios). Los valores de CL50 obtenidos fueron: 26; 250; 338 μg/mL para HA, I y D, respectivamente. HA exhibe una fuerte actividad citotóxica, I y D moderada según Nguta y col. (2012). Es necesario realizar otros estudios de toxicidad y evaluar en otros extractos la actividad antiinflamatoria de esta población.