CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo se estudian compuestos bioactivos en granos y tubérculos andinos usando cromatografía líquida?
Autor/es:
BARRIOS, H.; HEIT, CECILIA; RUEDA, JULIO.; TOGNON, N.; CALLIOPE, SONIA.; LOBO, MANUEL OSCAR
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Divulgacion de Institutos institutos dependientes del rectorado de la UNJu; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Los cultivos andinos forman parte de la biodiversidad de alimentos en nuestra región. Actualmente son considerados como alimentos de alta calidad. La quínoa posee proteínas de alto valor biológico, es fuente de fibras y ácidos grasos poliinsaturados. Los tubérculos por su lado, son ricos en compuestos fenólicos (ácido clorogénico) y vitaminas hidrosolubles (vitamina C). El objetivo de este trabajo fue aplicar y optimizar métodos de cromatografía líquida (HPLC) para la caracterización de fracciones proteicas de quínoa con actividad antioxidante y cuantificar compuestos fenólicos y ácido ascórbico en tubérculos andinos. Se empleó un equipo Waters 2695 con detector UV/Vis. La fase estacionaria fue una columna C18, 300 Å, 250 mm x 46 mm y partículas de 5 μm. La fase móvil para proteínas de quínoa fue una mezcla de agua grado HPLC y acetonitrilo con ácido trifluoroacético como modificador iónico. Para ácido clorogénico se usó agua HPLC y acetonitrilo con ácido fórmico 0,1%. La elución de compuestos fue en gradiente. Para la vitamina C se usó fase móvil de agua HPLC y de metanol. Se optimizaron las condiciones de separación (temperatura de columna, volumen de inyección, tiempo de corrida, etc.) y la longitud de onda de detección. Se emplearon patrones de ácido ascórbico y ácido clorogénico de pureza >98%. Los analitos fueron extraídos mediante solubilización acuosa u orgánica a partir de matrices secas (harina de quínoa) y liofilizadas (tubérculos andinos). Se logró optimizar las condiciones de gradiente, tiempo de elución, volumen de inyección, temperatura de columna y longitud de onda de detección para la separación proteicas de quínoa. El método resulta practico, de fácil preparación y se logra la obtención de picos cromatográficos de buena resolución en 40 minutos de tiempo de corrida. Se adaptaron y optimizaron métodos para la detección y cuantificación de ácido ascórbico y compuestos fenólicos en tubérculos andinos. Se detectaron concentraciones de vitamina C en el rango de 1,31 a 2,68 mg/100 g y ácido clorogénico de 1,57 a 23,07 mg/100 g de peso fresco. La cromatografía HPLC resultó una técnica de alta resolución y versátil para la separación de compuestos con actividad biológica de cultivos andinos.