CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DISCAPACIDAD NEUROMOTORA: DISPOSITIVOS DE APOYO DISEÑADOS Y FABRICADOS MEDIANTE IMPRESIÓN 3D
Autor/es:
VIZZONI, LUCAS; SALUZZO, LUCIANA; KRUZYNSKI, CECILIA INÉS
Reunión:
Jornada; Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC. Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación; 2018
Resumen:
El presente trabajo se desarrolló en el marco del Acuerdo de Cooperación Mutua celebrado entre APPACE (Asociación de Protección al Paralítico Cerebral) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. Participó del mismo, un equipo interdisciplinario de APPACE, arquitectos, ingenieros y alumnos avanzados de la Cátedra de Diseño Industrial II (materia electiva del último año) de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería. Durante el cursado de la asignatura se recabó información y se llevó a cabo el estudio y análisis de las distintas condiciones presentadas en los niños las cuales serían estudiadas detalladamente para el proceso diseño y fabricación de dispositivos de apoyo para niños de APPACE con discapacidades neuromotoras, en edad escolar. Los niños con discapacidades neuromotoras y motoras. Por sus distintas capacidades, estos niños requieren de asistencia constante para realizar actividades de integración escolar y a la vida cotidiana en general. Por tal motivo necesitan de distintas adaptaciones especiales o dispositivos que les faciliten la realización de ciertas tareas.Los dispositivos fueron diseñados, acorde a las condiciones motrices detectadas y estudiadas en distintas visitas realizadas a los niños y con información brindada por el equipo terapeuta de APPACE. El estudio se realizó en forma individual para cada niño a los efectos de dar una solución única y particular para cada caso.En este caso se trabajó sobre un proceso de diseño de cuatro dispositivos de apoyo en base a requisitos funcionales, morfológicos y tecnológicos analizados, dos de los cuales fueron impresos mediante una impresora 3D Codex 2020 instalada en el Laboratorio de Innovación en Diseño e Impresión en 3D de la Facultad. Los mismos son:1) Un adaptador de mouse fabricado con el filamento ABS que utiliza para dicha impresora, el cual funciona como carcaza que se acopla externamente con la superficie de un mouse estándar. El mismo cuenta con un solo botón pulsador, que inhabilita las demás funciones del mouse, permitiendo el correcto manejo motricidad gruesa del niño. Por su parte el objeto tiene un diseño ergonómico tal, que permite que durante su uso, el usuario descanse su muñeca/pulgar evitando la fatiga de su mano ante el uso prolongado del dispositivo.2) Un atril multifunción que permite regular la posición de tanto de lectura como a otras actividades del niño frente a distintas superficies de apoyo, funcionando a su vez como bandeja contenedora para comer, ya que por medio de distintas hendiduras, el mismo permite que los objetos apoyados no se deslicen ante los posibles movimientos involuntarios propios de la condición del niño. El mismo puede ser transportable de manera práctica ya que cuenta con una manija agarradera y trabas para su cierre, lo que facilita el traslado de las herramientas de trabajo en su interior. Este atril está fabricado con placas de fibrobácil cortado con láser y la totalidad de sus accesorios en plástico mediante impresión 3D.Se realizó un extendido proceso de diseño en búsqueda de información y estudiando los casos específicamente. De esta manera se fueron fijando distintos objetivos y las premisas de diseño de los cuales surgieron las diferentes propuestas. Posteriormente se procedió al modelado digital de todas las piezas de manera tal de encontrar solución y de especificar todos los detalles constructivos. Luego por los distintos métodos utilizados se procedió a la confección y fabricación de los distintos prototipos, empleando los materiales necesarios para cada caso. Los dispositivos luego fueron entregados y donados a APPACE para ser entregados a los niños para los cuales fueron diseñados. Se espera que estos dispositivos de apoyo contribuyan de alguna manera a brindar soluciones que propendan a la inserción social activa de la niñez con discapacidad.