CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nueva estrategia didáctica en Química Orgánica
Autor/es:
SALUZZO, LUCIANA; VITURRO, CARMEN INÉS
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; V Jornadas de innovación educativa. Desafíos y avances en los Procesos Educativos en el Contexto Actual.; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ingeniería- UNJu
Resumen:
Se introduce una actividad diferente innovativa en la programación de Química Orgánica para que se demuestre la formación adquirida en el trayecto universitario, no sólo en los campos disciplinares específicos, sino también en los aspectos discursivos, capacidad de análisis crítico, de síntesis, de emisión de argumentos sólidos y fundamentados. Se realizó en 2 espacios curriculares con 3 horas cada uno, un debate sobre ?Polímeros hoy: ventajas y desventajas?. Se desmembró en subtemas la temática para su focalización y profundización. Los roles en el debate (defensores o fiscales), los subtemas y el orden de exposición se asignaron por sorteo. Cada subtema fue abordado por un grupo de 3 o 4 estudiantes. La consigna estregada fue: Para el tratamiento los fiscales y defensores podrán disponer y hacer uso del material y/o soporte de las tecnologías de información que tengan disponibles. Podrán leer sus alegatos y deberán estar atentos a la réplica y/o a la defensa oportuna, conforme se va desarrollando el debate. El debate será dinámico y los propios fiscales y defensores solicitarán la anuencia del tribunal para intervenir. Se evaluó en forma grupal e individual aspectos disciplinares y competencias, con un formulario para evaluación múltiple entre pares y auto evaluación. En los primeros 30 minutos de exposición se procedió con las locuciones de los fiscales y luego de los defensores, para dar lugar luego al intercambio con la participación del tribunal y de la ?sala?. Los debates particulares contaron con un alto nivel de participación y entusiasmo. Las distintas temáticas fueron encaradas con modalidades diferentes: Desde puntualización de temas generales soportados por datos estadísticos hasta el intercambio veloz de preguntas y respuestas por parte de los defensores y fiscales. Los aspectos más cuestionados fueron la biodegradabilidad escasa o nula, impacto en el ambiente, origen de la materia prima, el proceso de fabricación, y la ubicación y disposición de los residuos generados luego del uso. Las defensas se fortalecieron en aspectos generales tales como: investigación y desarrollo científico tecnológico para la búsqueda y empleo de nuevas materias primas que son en sí mismas renovables, introducción de técnicas de reciclaje diferenciado, formación de nuevos polímeros con funcionalidad equivalentes para mejorar las condiciones medioambientales. La actualización en acciones concretas en el campo de los polímeros en el país y en particular en nuestra provincia fue tenida en cuenta por los defensores quienes acercaron información de emprendimientos y reprocesamientos actuales de los residuos de polímeros. Se desarrolló en un ambiente académico agradable y entusiasta. La experiencia didáctica compartida contribuyó a la construcción del conocimiento sobre la temática de polímeros y se demostró en general un desempeño efectivo en grupos de trabajo, y dominio del lenguaje científico, así como capacidad de comunicación y convicción de lo expresado.