INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Extracción de compuestos fenólicos del alpiste (Phalaris canariensis L.) para consumo humano
Autor/es:
XIMENA DURRUTY; MARCELA RODRIGUEZ; SUSANA NOLASCO; ISABEL RICCOBENE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (XVI CYTAL); 2017
Resumen:
El objetivo de este trabajo es la obtención de compuestos fenólicos (libres y ligados) del grano de alpiste apto para consumo humano y sus diferentes fracciones, mediante un proceso de extracción sólido-líquido empleando etanol acuoso como solvente. Se trabajó con el cultivar CDC María (humedad: 10,72±0,12% b.s.; relación cáscara/grano descascarado: 0,25). Se realizó un descascarado mecánico por impacto de los granos enteros (descascaradora centrífuga, 3700 rpm). Las muestras (grano entero y fracciones de cáscara y grano descascarado), previo a la extracción de los fenólicos libres, fueron molidas y desgrasadas con hexano. El residuo sólido, libre de lípidos, fue extraído tres veces con una mezcla de etanol/agua (75/25 v/v) (muestra/solvente: 1/10). Luego, la mezcla se centrifugó y la combinación de sobrenadantes se filtró y evaporó hasta sequedad. Para la obtención de los fenólicos ligados se usó el residuo sólido (sin fenólicos libres), el cual fue digerido con OHNa 2 M (muestra/solvente: 1/20) y posterior neutralización con HCl 6 M (pH ˂2,0). La mezcla se centrifugó y filtró y la solución final se extrajo tres veces con acetato de etilo (muestra/solvente: 1/20) y el extracto obtenido se evaporó hasta sequedad. Los extractos fenólicos libres y ligados fueron liofilizados y pesados para determinar el rendimiento. Luego, en los extractos reconstituidos en 15 mL de etanol al 75% se evaluó los fenoles totales (ensayo de Folin- Ciocalteu), flavonoides (técnica espectrofotométrica) y actividad antioxidante (expresada como % de inhibición de radicales DPPH). Para los fenólicos libres, se obtuvieron rendimientos de extracto significativamente superiores (p≤0,0006) en la fracción de grano descascarado (11,02±0,26%) y en el grano entero (9,84±0,66%), respecto a la cáscara. Para los fenólicos ligados se detectó diferencia significativa (p≤0,0262) entre el rendimiento del extracto de la fracción de cáscara (5,89±0,93%) y del grano entero (1,70±0,00%). A diferencia de lo observado en los rendimientos de extracto con respecto a los fenólicos libres, se encontraron contenidos significativamente diferentes en todas las muestras para fenoles totales y flavonoides (p≤0,00019), encontrándose los mayores valores en la fracción de grano descascarado (330,21±3,01 mg gálico/100 g de grano descascarado b.s. y 141,12±0,03 mg de catequina/100 g de grano descascarado b.s., respectivamente). Por otra parte, en referencia a los fenólicos ligados, tanto los fenoles totales como los flavonoides se hallaron en cantidades significativamente mayores (p≤0,0001) en la cáscara (1120,87±3,66 mg gálico/100 g de cáscara b.s. y 249,46±1,18 mg de catequina/100 g de cáscara b.s., respectivamente). Así mismo, la cáscara se destacó por presentar la mayor actividad antioxidante tanto para los fenólicos libres (p≤0,0001; 20,60±0.03%) como para fenólicos ligados (p≤0,0002; 78,67±1,18%). Si bien el uso de alpiste apto para consumo humano es incipiente, el alto valor biológico dado por los compuestos fenólicos y el alto contenido proteico, hacen que este cultivo haya despertado interés para su aprovechamiento en alimentación humana, para la elaboración de alimentos funcionales o alimentos libres de gluten, como así también, en alimentación animal y en aplicaciones medicinales.