CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?Cuando salgo de mi casa/salgo a cantar, a bailar,/ yo no salgo a contar penas/ ni mis ojos a llorar?: representaciones sociales de copleros y copleras
Autor/es:
GLORIA CARMEN QUISPE
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Historia Indígena; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Pública de El Alto, Universidad Mayor de San Andrés
Resumen:
?Radicalmente social, tanto como individual, la voz señala la manera en la que el hombre se sitúa en el mundo y con respecto a los demás?, señala Zumthor (1999). En el canto coplero esa voz se instala con potencia. En la voz individual, resuena la voz colectiva y se torna visible una memoria cultural histórica compartida. Desde hace algunos años, y sobre todo a partir de la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la humanidad (2003), diversas prácticas culturales de esta zona geográfica se tornaron visibles. Así el canto coplero que estaba reservado a reuniones familiares o a encuentros con vecinos en ocasión de festividades religiosas, festivales o prácticas como señaladas o marcadas, entró en la escena pública como parte de ese patrimonio cultural y empezó a ?ofrecerse? como un bien de consumo para los ocasionales visitantes. No es casual, entonces, que diversos Festivales o Encuentros (Festival de la caja y la copla de Rodero; del queso y de la cabra; del Churqui de Hornaditas; Encuentro de copleros en Purmamarca, por nombrar algunos), de más de una década o dos de realización, formen parte de la oferta turística provincial. En este trabajo pretendemos indagar las representaciones sociales de los copleros que se configuran en el discurso social periodístico, en las coplas e incluso desde la misma mirada de las copleras. También, evidenciar los espacios y los modos en los que acontece el canto. Mientras el espacio público es el lugar de la exposición de la voz y el cuerpo; el hogar es el espacio del encuentro con la propia voz y con los sentimientos. Para este abordaje recurriremos a los aportes de la teoría de las representaciones, del análisis del discurso y los estudios sobre la poesía oral.