CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
? ?Narrativas de los ?desvíos?. ¿continuidad de la tradición gauchesca y/o parodia al canon nacional?: lectura de ?El amor? de M. Kohan y Las aventuras de la China Iron de G. Cabezón Cámara?
Autor/es:
GLORIA CARMEN QUISPE
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; VII Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos ?La violencia y sus lenguajes?; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJu
Resumen:
En el 2015 se publica ?El amor?, cuento que inaugura el libro Cuerpo a tierra de Martín Kohan y dos años más tarde, 2017, Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara. Ambos textos revisitan uno de los textos más canónicos de la literatura argentina, Martín Fierro (La ida, 1872 y La vuelta, 1879) de José Hernández, texto menospreciado en su momento por su carácter popular y luego elevado a épica nacional. Las narrativas de Kohan y Cabezón Cámara se suman a otros retornos literarios tales como ?Biografía de Tadeo Isodoro Cruz?, ?El fin? de Borges y más cercano, El Guacho Martín Fierro de Oscar Fariña. Mientras estos textos reelaboran la obra de Hernández, aquellos apuestan a llenar el vacío de la voz y de la letra. Sus historias se tejen en el ?entre?, en lo no contado. No hay intención de homenaje sino de provocación, de violentar el canon con la irrupción de historias que deconstruyen la imagen del personaje emblema y símbolo de la ?identidad nacional?, atacando a la masculinidad canonizada por la tradición gauchesca a partir de la puesta en escena de relaciones homoeróticas. Si en Martín Fierro y Moreira, por ejemplo, el encuentro entre hombres aparece bajo el velo de la amistad y la fidelidad; es decir, apenas sugerido (Sosa, 2016); en ?El amor? y Las aventuras de la China Iron todo es exposición, cuerpos que sienten y desean. Y Cabezón Cámara redobla la apuesta y hace protagonista de su historia a la mujer de Fierro, ya no es mera evocación, sujeto sin voz, ?complementario deseable? del gaucho (Campra, 2001) sino cuerpo que asume su voz, siente, viaja, ejecuta y se transforma.En este trabajo, entonces, pretendemos realizar una lectura de estas narrativas recientes en tanto discursos paródicos, irreverentes, que ponen en cuestión el canon literario nacional y fisuran las representaciones esbozadas por la tradición gauchesca; y que, al mismo tiempo, de manera consciente o no, a partir de ese retorno al clásico gauchesco, se insertan en la tradición literaria argentina.