CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Santos -vírgenes wak?a en la trama del territorio puneño
Autor/es:
BUGALLO, LUCILA
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; II Jornadas del Altiplano Sur; 2018
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Resumen:
En la puna jujeña, los santos y vírgenes, que como seres potentes son al modo de wak?as, tienen fuertes vínculos con algunos lugares de los que a veces también han nacido: brotan de manantiales, de tierras, cerros, son piedras; surgen del espacio-pacha. En estos lugares, y desde ellos, se despliegan y transforman: pasan de los ojos de agua a las urnas de las iglesias, vinculando así múltiples interioridades. Sus modos de ser y devenir están constituidos por las relaciones con el espacio, matriz generativa y materialidad constituyente de todas las cosas. Estos lugares de nacimiento, como ?espacios permeables? que comunican (Cruz, 2006) son a la vez ?espacios intensivos? cuya densidad de significados y relaciones puede resultar más importante que su extensión (Vilca, 2017). Entonces, podríamos pensar que desde esa intensidad se despliegan las relaciones en el espacio, ahora sí en su extensión, entramándose y sustentando la relación al mismo, y conformando territorios desde estas concepciones-relaciones que vienen ?de antiguo?.Otras mamitas y santos han llegado de lejos, vinculando el territorio puneño con otros, tejiéndolo con espacios e historias de una alteridad que interpela. Los lugares adónde han llegado y vivido han cobrado asimismo densidad e intensidad.Los santitos y mamitas han estado en las casas de campo con las familias, y con las migraciones, igualmente, están en sus casas de las ciudades. En sus urnas o retablos móviles, santos y vírgenes recorren el territorio, inscribiendo en éste redes de parientes y vecinos y una memoria de estar en esos espacios, de ser el territorio. Los entramados territoriales de los que forman parte las vírgenes, como mamas generadoras, y los santos como seres potentes, están hechos de la trama de las tierras, potreros, pasturas, cienegos, cerros, y de los distintos seres: humanos y no humanos, Pachamama, ojos de agua, Coquena, hacienda, plantas y también zorros, quirquinchos y todos los que allí están y son. Ese territorio no está poblado por, sino que esa diversidad de personas es el territorio. Y es en esos tejidos que se generan las producciones.Esta trama de relaciones en las que viven y se despliegan estos seres poderosos la entendemos desde la teoría local de la relacionalidad (Haber, 2011). Tramas de relaciones, tramas generativas y productivas, son continente y contenido. Indisociable. Aparece así una concepción local de territorialidad: el territorio se teje desde y con múltiples personas, que son espacio y territorio.