INVESTIGADORES
PEREZ Oscar Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacciones Ácido Fólico-Quitosano. Estudio para el diseño de nanovehículos para la vitamina.
Autor/es:
REGINA DE MATTEO; CAROLINA SCHEBOR; M. ALEJANDRA CASTAÑEDA CATAÑA; OSCAR E PÉREZ
Lugar:
Quilmes, Prov. de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; 3ª Reunión de Jóvenes Investigadores de Ciencia y Tecnología; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Existe en la actualidad un creciente interés por las interacciones específicas que pueden facilitar la administración de compuestos bioactivos en alimentos. Este estudio constituye el inicio de la caracterización de las interacciones quitosano (CH) con ácido fólico (AF), vitamina esencial para el correcto desarrollo del tubo neural en embriones. El CH es un polímero biodegradable, biocompatible y no tóxico que se obtiene de la quitina. La presencia de grupos ?NH2 y ?OH le otorga interesantes propiedades químico-biológicas y hace que su uso como agente encapsulante esté ampliamente difundido.Se emplearon CH argentino 200 kDa (80% deacetilado), donado por INTI, Mar del Plata y AF, 99,2%, gentilmente donado por Laboratorios Bagó, Argentina. Se realizaron soluciones doblemente concentradas del polisacárido y la proteína en Buffer Tris-Cl (pH=7,4). Se mezclaron en partes iguales para obtener soluciones con una concentración fija de AF (2.5μM) y concentraciones variables de CH (2.5, 1.67, 1.25, 0.84μM).Se determinaron los espectros de absorción (250nm a 500nm) de los sistemas mixtos (Espectrofotómetro. Jasco. V-650. Japón). Se graficó el máximo de absorbancia en función de la longitud de onda máxima. Se observó un incremento de intensidad de absorción de AF a 290nm. Estos máximos aumentaron a medida que se incrementó la concentración de CH, los cuales fueron empleados para calcular la constante de unión entre ambas especies. Las constantes se calcularon gráficamente de la representaciónde (1/(A-A0)) vs (1/[CH]), donde A0 correspondió a la absorbancia del AF libre y A es la absorbancia del sistema mixto a las diferentes concentraciones de CH.Puede concluirse que el AF y el CH son miscibles, sin separación de fases. Se ha reportado que se forman conjugados estables y con mayor capacidad de carga con el incremento en el peso molecular del CH. Por lo tanto, el CH argentino sería muy apropiado para encapsular al AF.