INVESTIGADORES
GOMEZ Paula Luisina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos poblacionales y celulares de la luz pulsada sobre conidios de Botrytis cinerea
Autor/es:
ROMERO-BERNAL, ANGELA; GÓMEZ, PAULA L.; RINCÓN-TELLEZ, WILSON; CORONEL, BERNARDA; GONZALEZ, HÉCTOR L.; ALZAMORA, STELLA M.; RAFFELLINI, SILVIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnológos de Alimentis
Resumen:
Botrytis cinerea es un fitopatógeno que causa la enfermedad ?podredumbre gris? en diversos frutos de regiones templadas, ocasionando importantes pérdidas económicas en la post-cosecha. El empleo habitual de fungicidas para su control ha sido cuestionado debido al desarrollo de resistencia y al riesgo potencial que representan para la salud humana. La luz pulsada de alta intensidad (LP) es una estrategia que se encuentra en estudio para reducir las enfermedades post-cosecha por su acción descontaminante a nivel superficial. La citometría de flujo (CF) es una herramienta analítica que puede utilizarse para estudiar el efecto de la LP, a nivel poblacional y celular, sobre microorganismos causantes de estas enfermedades.El objetivo del presente trabajo fue estudiar la cinética de inactivación de conidios de Botrytis cinerea en agua peptonada ante la aplicación de luz pulsada de alta intensidad y analizar mediante CF los daños inducidos por los tratamientos.Conidios de Botrytis cinerea BAFC 3003 se suspendieron en solución de agua peptonada (0,1 % p/v) + Tween 80 (0,05 % v/v) (≈ 105 conidios/mL). Las suspensiones fueron tratadas con LP en un equipo Xenon Steripulse XL modelo RS-3000B que libera pulsos de alta intensidad y corta duración de amplio espectro (200- 1100 nm). Los tratamientos se realizaron por duplicado en placas de Petri (5 cm de diámetro) que contenían 3 mL de la suspensión de conidios, ubicadas dentro de la cabina de pulsos a 10 cm de distancia por debajo de la lámpara. Las suspensiones se irradiaron entre 5 y 40 s (dosis entre 6,0 y 47,8 J/cm2). Las suspensiones tratadas se sometieron a recuentos en placas con agar extracto de malta (incubación 5 días a 25°C) y a análisis por CF, empleando como control suspensiones sin tratar. Para la CF, los conidios se marcaron con diacetato de fluoresceína para detectar actividad esterasa, y con ioduro de propidio para monitorear integridad de membranas. Las mediciones se realizaron en un citómetro BD FACSAria II.La inactivación producida por la LP fue dosis-dependiente: al menor tiempo de exposición (5 s), la población se redujo 0,9 log, mientras que con 40 s de exposición se redujo 3,5 log. La cinética de inactivación fue bifásica, con mayor pendiente a las menores dosis (5 y 10 s), y menor pendiente a dosis mayores. Por CF se observó que la LP afectó la integridad de la membrana y la actividad metabólica de los conidios: con 40 s de LP se produjo daño de membrana en 86% de la población, y 87% de reducción de células sin dañar con actividad esterasa. Se detectó además que los tratamientos produjeron un incremento de la subpoblación que mantiene actividad metabólica (viable) pero no son cultivables (por ruptura de membrana). Por consiguiente la LP podría emplearse para controlar Botrytis cinerea, aplicada junto con otros factores que aseguren la inactivación completa del microorganismo, y la CF sería una herramienta útil para identificar los tratamientos/dosis que limiten la fracción viable/no cultivable, cuya recuperación podría causar deterioro microbiológico.