INVESTIGADORES
FALCON Alejandrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Una traductora nueva para la Revolución: los trabajos editoriales de Susana Pirí Lugones en las décadas del sesenta y setenta
Autor/es:
ALEJANDRINA FALCÓN
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Historia de las Izquierdas: Edición y Revolución en América Latina: Cultura de izquierdas, historia editorial y giro material; 2023
Institución organizadora:
CEDINCI
Resumen:
ResumenEl objetivo general de la ponencia es contribuir al conocimiento sobre la historia del trabajo editorial en la Argentina durante el siglo XX explorando el lugar de las mujeres en el mundo editorial, y más específicamente en la actividad de traducción. El objetivo específico es reconstruir la trayectoria profesional de Susana Lugones, periodista y trabajadora editorial, secuestrada y desaparecida en 1977. Si bien se registran novelas y homenajes en torno a su figura, Lugones no dejó textos extensos que den cuenta de su propia perspectiva. Inscripta en los márgenes de archivos personales de reconocidas figuras masculinas, su vida y sus trabajos son narrados por otros. Sin embargo, su voz puede rastrearse en el cuerpo de sus traducciones para las editoriales Jorge Álvarez, Sudamericana o Ediciones de La Flor. Los géneros editoriales, temas y autorxs traducidos por ella, así como la variedad de lengua utilizada, exhiben una actividad de traducción inscripta en una tópica epocal, y permiten reconstruir los temas y problemas que atravesaron la vida cultural, intelectual y política de la nueva izquierda en los años sesenta y setenta.El conjunto de sus traducciones constituye, en efecto, una muestra significativa del universo de lecturas de una época, pero también de sus propias lecturas y modos particulares de apropiación. Mi hipótesis sostiene que esta agenda de lecturas-traducciones políticamente transformadoras ritman su propia trayectoria social, su recorrido personal desde la animación cultural en su piso del Hogar Obrero hasta el compromiso militante y la radicalización política. La ponencia da cuenta de momentos representativos de este proceso lector-traductor: desde sus traducciones para Prensa Latina hasta su intento en 1960 de convertirse en editora junto a Franco Mogni con la creación de Editorial UNO –cuyo único libro, Huracán sobre el azúcar, traducido en tándem con Mogni, reúne los artículos de Sartre publicados en France Soir durante su visita a Cuba–; pasando por su traducción en 1970 de Notas revolucionarias del afroamericano Julius Lester, conjunto de artículos sobre el “hombre nuevo” y la “nueva sociedad”, la figura de Fidel Castro, la muerte del Che en Bolivia, la Guerra de Vietnam y el movimiento pacifista en Estados Unidos, las Panteras Negras y el black power y la liberación de las mujeres; su rol en la importación de teoría feminista en 1972, como traductora de un dossier de la revista francesa Partisans publicado en formato libro por Granica con el título La liberación de las mujeres. Año cero; y su no menos relevante selección y traducción indirecta del francés para Ediciones de La Flor de las Cartas de amor a León Jogiches (1894 a 1900) de Rosa Luxemburg, presentada en los paratextos como epítome de la mujer militante que la propia Pirí encarnaría bajo el alias de Rosa o Rosita.