INVESTIGADORES
GOMEZ Paula Luisina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la aplicación individual y combinada de ozono y luz UV-C sobre Aspergillus carbonarius en ensayos in vitro y en uvas artificialmente contaminadas.
Autor/es:
ROMERO BERNAL, ANGELA; RAFFELLINI, SILVIA; JARAMILLO SÁNCHEZ, GABRIELA; GONZALEZ, HÉCTOR L.; ALZAMORA, STELLA M.; GÓMEZ, PAULA L.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. VII SIMPOSIO LATINOAMERICANO SOBRE HIGIENE Y CALIDAD DE ALIMENTOS .V SIMPOSIO DE INNOVACIÓN EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos de Alimentos
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del ozono en fase acuosa y la luz UV-C, aplicados individualmente y en combinación, sobre la viabilidad y estructura de conidios de Aspergillus carbonarius, y en la incidencia del moho en uvas artificialmente contaminadas. En los ensayos in vitro se trataron suspensiones de conidios de A. carbonarius de 103 y 105 conidios/mL. La ozonización se realizó en una columna de burbujeo conectada a un generador de ozono a 20  1 C, exponiendo 0,5 L de las suspensiones a 4,2  0,2 mg O3/L durante 1-12 min. Los tratamientos con luz UV-C se efectuaron aplicando distintos tiempos de irradiación (1-30 min; dosis: 1,4- 27 kJ/m2). Los tratamientos combinados consistieron en exponer las suspensiones en forma secuencial a O3 (4,5  0,2 mg O3/L-10 min) y distintos tiempos de luz UV-C (1-30 min). Las suspensiones tratadas y no tratadas se sometieron a recuento en placa con agar extracto de malta (5 días a 25  1 C). Las alteraciones ultraestructurales de los conidios inducidas por los tratamientos se analizaron con un microscopio electrónico de transmisión. Las uvas var. Red Globe inoculadas artificialmente mediante el método de herida (20 μL, 103 conidios/mL) se trataron con ozono (4,5  0,2 mg O3/L; 5-10 min) y/o luz UV-C (9,4-27 kJ/m2). Se analizó la incidencia del moho en los frutos inoculados tratados y no tratados por inspección visual durante 15 días a 20  1 C. El patrón de inactivación de A. carbonarius en los ensayos in vitro dependió de la concentración de conidios y de la dosis de ozono y luz UV-C. Ambos tratamientos aplicados individualmente lograron la inactivación completa de las suspensiones de 103 conidios/mL, mientras que, para la concentración más alta, la reducción máxima alcanzada fue menor (2,0 ciclos log luego de 10 min de ozonización, y 3,7 ciclos log para dosis mayores a 14 kJ/m2 de luz UV-C). Los tratamientos combinados no condujeron a una mayor inactivación que la obtenida con los tratamientos individuales con luz UV-C. Los estudios microscópicos revelaron daños más severos en las células expuestas a la luz UV-C que en las tratadas con ozono (disrupción marcada de las paredes celulares y de las estructuras internas y organelas en el citoplasma). Asimismo, las células expuestas a los tratamientos combinados no se visualizaron con una injuria mayor a la observada con los tratamientos individuales de luz UV-C. En las uvas, los tratamientos con luz UV-C también fueron más efectivos que los de ozono acuoso para reducir la incidencia del moho en el almacenamiento. Sin embargo, a diferencia de los ensayos in vitro, la combinación ozono (10 min) - luz UV-C (27 kJ/m2) resultó en menores niveles de infección. Los frutos tratados con esta combinación presentaron una reducción de la infección en relación al control del 70 % al final del almacenamiento. Los resultados sugieren que la luz UV-C y el ozono podrían emplearse en combinación para controlar el desarrollo de A. carbonarius en uvas Red Globe.